-
Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales. Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, se desarrollan en su Didáctica magna.
-
Defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres y Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres.
-
Se trata de la respuesta a la discusión del momento en torno a problemas entre los que se cuentan la objetividad del historiador, la relación entre la historia y las otras ciencias sociales, los nexos entre teoría y empirismo, así como el ser y el deber ser de la historia social.
-
La Comisión Directiva de la Universidad Andina Simón Bolívar, aprobó preparar una Historia Andina, de este modo, cumple con promover el proceso integrativo y el conocimiento de las realidades andinas en el marco de América Latina y el mundo, cuya naturaleza definió Simón Bolívar cuando dijo: «somos un pequeño género humano».
-
Estudio de las reformas universitarias; los movimientos docentes y estudiantiles; la enseñanza de la filosofía avanzada de cada época con la circulación de textos científicos; instituciones universitarias; vida cotidiana en la universidad; la universidad en la prensa; autonomía universitaria; finanzas en la universidad; la mujer en la educación universitaria; educadores universitarios; influencias extranjeras; la arquitectura de las universidades.
-
Documento sobre los diversos aspectos de la instrucción primaria chilena, que dan cuenta de la Práctica Pedagógica en la Educación Primaria, del Preceptorado y del Pensamiento de Políticos y Educadores sobre el tema y sus plasmaciones legales.
-
Análisis de la obra a partir de los siguientes aspectos: Construcción cronológica, Aportes de la visión cronológica, La educación estudiada: los diferentes enfoques y aportes, Estudio de la práctica educativa: definir el alcance de las reformas.
-
Intereses de la historia de las ideas, educación, la pedagogía y la ciencia. Primer trabajo: dedicados al período de la conquista y colonización; el segundo, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y su influencia en las repúblicas americanas y el tercero se analiza la época de la segunda mitad del XIX y todo el siglo XX.
-
Las nuevas tendencias educativas. Una de ellas en Colombia e Hispanoamérica corresponde a la Etapa del Radicalismo en la segunda mitad del siglo XIX. Se hace un análisis sobre las profundas reformas «radicales» en todos los aspectos de la vida social, política, económica, y en especial en la educación radical y laica, contra la educación tradicional escolástica.
-
La interculturalidad es un término que propone una doble problematización: por un lado, inscribe el problema de la diversidad cultural en un proceso de Subalternización propio de la colonialidad del poder dentro del horizonte de la modernidad y el capitalismo; por otro lado interpreta al multiculturalismo como una nueva forma ideológica de inclusión dentro de las estructuras de dominación dadas.
-
Su proyecto se construye a la mano con la decolonialidad, como herramienta que ayuda visibilizar estos dispositivos de poder, y como estrategia que intenta construir relaciones de saber, ser, poder y de la vida misma.