-
América latina y potencias Europeas modificaron costumbres con sus potencias e ingreso del capitalismo
-
En américa esta escuela se desarrollo en 1600 buscando recolectar ideas, valores, pensamientos valiosos de diferentes doctrinas buscando con esta recolección separar lo verdadero de lo falso
-
durante esta época lo corona borbónica española buscaba explotar los recursos americanos desarrollando expediciones científicas
-
En esta época la educación no es solo un tema pedagógico es algo mas fuerte es un instrumento de poder un elemento de proyección nacional.
como el texto lo presenta la elección de un modelo educativo no es cosa sencilla no inocente ya que pone de relieve las relaciones de poder entre élites, entre dominantes y dominados, o más ampliamente, expone las estrategias de poder delatadas por las reformas educativas a lo largo de la historia Ecuatoriana -
La Historia de la educación colombiana tiene etapas muy significativas, cuando se manifiestan fuerzas de cambio y consolidación de la educación, con políticas nacionales de renovación, e ideólogos y maestros formados en las nuevas tendencias educativas. Se hizo evidente la libertad de pensamiento, libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico.
-
Los liberales radicales consideraron la universidad como factor de desarrollo de unidad e identidad y como creadora de la nacionalidad para lograr la modernización dela educación.
-
Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966), sientan las bases de la escuela y la pedagogía moderna, buscan que la escuela responda a las nuevas necesidades de la sociedad
-
La teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico-ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de toda teoría
-
La teoría del racionalismo crítico, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico.
Consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.
Referencia https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html -
La Pedagogía critica y la educación popular comparten una postura ética y política ya que las dos buscan cambiar una postura de injusticia y desigualdad permitió al sector educativo construir herramientas de participación en sectores populares, organización y transformación.
Referencias Bibliográficas.
Kolmas, E. (2015). La educación popular, los enfoques educativos modernos. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/.pdf -
En su libro "Pedagogía del oprimido" promueve la pedagogía critica como una propuesta de enseñanza que busca que los estudiantes se cuestionen, desafíen y desarrollen un pensamiento critico.
"Es necesario dar una concientización al oprimido a través de la educación"
Referencia https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf -
Max plantea que la educación debe cambiar en algunos parámetros, debe dejar de ser opresora y debe ser liberadora, publica, gratuita e igualitaria, el maestro juega el rol de guía y enseña a los estudiantes a cuestionar su teoría.
-
el pensamiento critico se centra en la concepción la interculturalidad señalando que las diferencias culturales nos enriquecen
-
Cada período histórico ha desarrollado distintas formas de hacer de la inclusión una realidad. La Constitución Política de 1991 les ha concedido la participación política y ha adoptado los principios de pluralidad y multiculturalidad para hacer efectivo el reconocimiento a la heterogeneidad del pueblo colombiano.
-
A finales del siglo XX la UNESCO publico un informe sobre la educación del siglo XXI titulado la educación encierra un tesoro según este la educación es un derecho prioritario y se deben desarrollar en ella cuatro capacidades básicas aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
-
Henry Giroux otro pedagogo contextualiza la pedagogía critica que las practicas escolares, sea la experiencia de empoderameinto, crear conocimientos interdsciplinarios, recuperar el poder e identidad a través de las diferencias de raza, genero, clase y etnia, el maestro debe cruzar fronteras para legitimar la diferencia como condición. Referencia Bibliográfica
Martinez, L.(2006).La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Mexixo D.C. -
Este autor nos aporta que para lograr que los ciudadanos tengan un pensamiento critico se debe construir una sociedad justa, con ambientes tolerantes y participativos para estudiantes y maestros.
-
Dan pautas para mejorar la calidad educativa no solamente concentrándose en los criterios cuantitativos si no que también mejorar la calidad de enseñanza. Al menos éste es el sentido que está gobernando el lineamiento de las diversas políticas internacionales y regionales en educación.
-
Señala la conciencia individual de las acciones de la misma persona además expone que los docentes deben transformar las practicas educativas haciéndola mas justa y democrática.
-
el objetivo principal de este decreto es garantizar una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, en el marco de la educación inclusiva.
Referencia: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf -
Colombia Bilingüe 2014-2018
Es un programa que creo el Gobierno Nacional para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje del ingles fomentando oportunidades de adquirir esta segunda lengua a estudiantes y docentes
Referencia: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689