-
Concepciones y practicas educativas y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. El mundo romano asimila el Helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón, quien fue el principal impulsor de la llamada humanista en su discurso.
-
En la Edad Media la educación, al igual que otros muchos aspectos de la civilización, decae considerablemente, siendo la Iglesia, a través de los monasterios, la que se encargaría de instruir a aquellos pocos que decidían entrar al servicio de la misma.
-
En la Edad Moderna, las Órdenes Religiosas intentaron unir las formas medievales del pensamiento con las nuevas corrientes humanistas del Renacimiento. Surgieron, entre otras, la Compañía de Jesús y las Escuelas Pías de San José de Calasanz Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica.
-
La Educación en la ilustración fue el desarrollo de los sistemas educativos en Europa que continuó durante todo el período de la Ilustración y en la Revolución Francesa. El Siglo de las Luces, dominó el pensamiento avanzado en Europa desde los años 1650 hasta los años 1780.
-
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo ciceroniano a lo largo del Siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado al cabo del Siglo XVIII.
-
Los actuales sistemas educativos para ambos sexos organizados y controlados por el Estado, a fin de crear el valor burgués de la igualdad de base entre los ciudadanos al menos en cuanto a instrucción primaria, lo que fue, de hecho, una de las conquistas de la época.
-
En el siglo XIX, con la Revolución Francesa, se introdujo definitivamente el concepto de Escuela Pública. Se establecieron una serie de grandes escuelas.
-
Influenciado por los filósofos franceses de la Ilustración, promovió la formación de los ciudadanos por medio del saber para que alcanzaran la libertad a través de revoluciones del conocimiento. Sin embargo, ni la originalidad de sus pensamientos, ni la excentricidad de sus métodos lo ayudaron a ser comprendido ni entendida la trascendencia de lo que proponía: aplicar los revolucionarios métodos europeos del siglo XIX a la colonizada América para librarse de sus opresores. (Roberto,1980, p. 40).
-
Esa vertiente es la denominada pedagogía crítica, un enfoque teórico de la educación que ofrece una lectura política del proceso educativo como clave para la transformación social. Se percibe la educación como un espacio sociocultural libertador de las personas; una libertad obtenida a través de las condiciones políticas facilitadas en la sociedad. Para él, en el saber está la obra humana.
-
La 1ra ley que aborda con carácter general la Educación Primaria es la llamada Ley Moyano, declarando obligatoria la enseñanza primaria.
A finales del siglo del siglo XIX, el interés de los regeneracionistas por el tema de la educación, llevó a los políticos a la creación del Ministerio de Instrucción Pública en el año 1900, encargándose el Estado de pagar el salario de los maestros. Con la proclamación de la Segunda República, en 1931, se hace una apuesta clara por la escuela pública y laica -
El modelo propuesto por Skinner (1975) ha tenido mayor influencia en el campo educativo, en sus trabajos de madurez en la década de los 60, sostiene que con ésta se puede estudiar científicamente y, de ésta forma poder explicar todos los aspectos de la conducta, predecirla y controlarla, situación de enseñanza-aprendizaje basada en la transmisión de conocimientos y establecer asociaciones reforzadas externamente (Salomón, 1987; Martí, 1992)
-
La teoría cognitiva del aprendizaje propuesta por Ausubel (1976) se centra en el aprendizaje que se produce en un contexto educativo en donde predominan los procesos de instrucción, esto es, los procesos de enseñanza-aprendizaje de conceptos científicos a partir de los conceptos formados en la vida cotidiana.
-
El constructivismo es una respuesta a los problemas del ser humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan y promueven la comunicación. Los antecedentes se encuentran en los trabajos de Vigotsky y de Piaget. Pone énfasis en la búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, como se aprende esto es, el origen y desarrollo del conocimiento y la cultura.
-
Busca que el sector educativo impulse el desarrollo
económico y la transformación social mediante estrategias, planes y políticas educativas
durante la próxima década. Compromete en esto al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales
y locales, la comunidad educativa, el sector privado, y la sociedad en general.