-
Conquista que origina el encuentro de culturas interpretándose como un proceso de expansión y de razas. Se produce el mestizaje como un instrumento dinámico de fecundación y por ende surgen nuevas culturas.
-
surgen las ideas de la forma de concebir el mundo en el que habitamos y existimos El discurso del método “Pienso luego existo”. El pensar se torna prioritario sobre el existir.
-
A partir del año 1800, las actividades educativas quedan en manos de la iglesia católica, para la fecha ya existían la universidad Santo Tomás, los colegios mayores del Rosario y de San Bartolomé, el Colegio de Niñas de la Enseñanza, una escuela primaria de la comunidad dominica y la escuela pública de primeras letras del barrio La Catedral, en la ciudad de Bogotá.
-
A causa del decreto del 8 de noviembre de 1825, bajo el mandato de Francisco de Paula Santander, el cual oficializa la enseñanza de las obras de Jeremy Bentham en el país, se generan divisiones sociales, ya que la propuesta de Bentham el alejamiento de las ordenes morales de la iglesia en el campo educativo.
-
Si bien ya la educación venia siendo impartido bajo los lineamientos de la religión católica, durante el gobierno del Rafael Núñez ocurrió la conservatización o regeneración que eliminó todos los intentos de modernización laica y estableció la educación católica como eje central en las políticas educativas de Colombia
-
La Universidad Pública Nacional y los esfuerzos de los radicales se unieron para luchar por la modernización de la educación y su organización en las distintas ramas del saber, en especial para el acceso a programas de educación superior.
-
Surge esta reforma como producto de la necesidad de hacer cambios en el sistema educativo de la época, tomando como ejemplo la educación implementada en otros países, Colombia después de 50 de independencia seguía implementado un modelo educativo que no estaba acorde con el resto del mundo, en especial con el modelo europeo.
-
Se expande en toda Latinoamérica la educación mixta, es decir la integración de niños y niñas, aunque en Colombia se logra por completo a finales del siglo XX.
-
La década del 70 del siglo XX, en aspectos educativos inicia con una nueva propuesta pedagógica: La Escuela Nueva, pensada para llegar especialmente a la población rural, quienes vivían en medio del conflicto entre grupos al margen de la Ley y las fuerza pública. El objetivo de esta nueva propuesta era el reducir las brechas de desigualdad social y crear sociedad con igualdad de posibilidades.
-
Se empieza a conocer en Latinoamérica la nueva pedagogía que propone el brasileño Paulo Freire, inicialmente pensada para abordar la educación no formal, este fenómeno se propagó por el resto del continente, siendo acogida en países con una connotación de problemas sociales.
-
Dos pedagogos y un sociólogo se encuentran en sus formas de pensar y se replantea la pedagogía, en Colombia se le empieza a llamar pedagogía liberadora, siendo acogida en la educación formal, dejando de lado la educación tradicional.
-
El articulo 67 de la constitución política estable la Educación como un derecho publico y un servicio de obligatorio cumplimiento entre los cinco y quince años de edad.
-
A través de la Ley 115 se regula el servicio a la Educación Publica en Colombia y se establecen los lineamientos que esta debe seguir para que pueda ser de calidad.
-
Se inicia el nuevo siglo con reformas educativas, se realizaron en Colombia los estándares básicos de competencia.
El Ministerio de Educación Nacional define conceptos como currículo flexible, educación inclusiva, interculturalidad y pluralismo en la educación y diversidad.
Se asume el gran reto de la educación mediada a través de la virtualidad y acorde con los avances tecnológicos.
Se espera que para el año 2030, toda la población este escolarizada (agenda 2030)