VOLVER AL PASADO

  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Su principal reconocimiento se da por sus grandes contribuciones con respecto a las técnicas aplicadas en la enseñanza. Afirmaba que el conocer es un proceso activo, estrechamente vinculado a la enseñanza racional. Todas las personas poseen facultades para el conocimiento y la instrucción; el pueblo sencillo ha de tener acceso al saber.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. Dice que la única forma de gobierno legal es aquella de un estado republicano, donde el pueblo legisle; independientemente del gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly
    Dentro de la educación destaca la importancia de tener en cuenta los gustos de los y las estudiantes porque a partir de ellos es que se consigue llegar al conocimiento fundamentándose en la motivación de cada uno de ellos y ellas, porque es el interés el motor que tiene cada persona para avanzar en la adquisición de sus conocimientos.
  • María Montessori

    María Montessori
    María Montessori da a conocer varios puntos que se relacionan entre si para basar la educación de los alumnos, entre ellos propone el amor, su contexto o ambiente y el niño mismo. Además dio paso a un método centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Paulo Freire se enfoca en la relación profesor-estudiante dándose cuenta de una dominación y domesticación del primero sobre el segundo y planteando que lo anteriormente expuesto va de la mano con la educación bancaria donde el docente deposita su conocimiento en el alumno desconociendo sus presaberes. Con el fin de dar por terminados estos aspectos propone hacer valer el conocimiento de cada sujeto y dando paso a una pedagogía liberadora.
  • Anibal Quijano

    Anibal Quijano
    Quijano da a conocer la otra política, la generada por los pueblos indígenas desde la perspectiva de construcción colectiva y comunal que responde a una critica radical mirada desde la interpretación verdadera del tradicionalismo del poder que tiene como escudo la colonialidad del saber.
  • Enrique Dussel

    Enrique Dussel
    Enrique Dussel centro su trabajo en la ética y la filosofía política, es considerado como uno de los fundadores de la filosofía de la liberación planteada como una operación lógica desde una praxis que se establece desde tres relaciones: maestro – discípulo, pensador – pueblo, intelectual orgánico.
  • Henry Giroux

    Henry Giroux
    En la construcción de su modelo educativo, Giroux, utiliza la sociología y psicología, pensando en el ser humano y en el contexto en el que se desenvuelve. Además, dice que es importante el desarrollo político en lo educativo y la relación que tiene el individuo con esta. Se desprende la idea de “aprendizaje significativo”, como una forma de entender el mundo y criticarlo, desarrolla la Pedagogía Crítica, que propone que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.
  • Peter McClaren

    Peter McClaren
    Es considerado como uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Sus escritos académicos han sido reconocidos por la importancia para la educación; llegó a escribir y editar más de 45 libros, así como cientos de artículos y capítulos académicos. McLaren fue reconocido por ser uno de los responsables de la formulación de una pedagogía crítica, la cual es abordada por él como un esfuerzo para desarrollar, de diversas formas, una política sobre la vida cotidiana.
  • Antón Makárenko

    Antón Makárenko
    Destacó por promover ideas y principios democráticos dentro del ámbito educativo, así como introducir el concepto de trabajo productivo en este sistema. Además se encargó de elaborar la teoría y la metodología de la educación en colectivos infantiles autónomos. Consideraba que las autoridades educativas eran ajenas a la realidad. Las tildaba de “Olimpo pedagógico” como una manera de criticar su visión netamente teórica, burguesa, tradicional y occidental que mantenían en torno a la educación.