-
La educación formal para la mujer no era primordial ni necesaria a diferencia del hombre, ellas eran preparadas para cumplir funciones en la familia, normas de comportamiento y destrezas.
-
Sus formulaciones teóricas constituyen una base de la pedagogía y educación, cuyos principios perviven hasta la actualidad.
Platón fue el fundador de la escuela denominada academia y aportó a la escuela diferentes disciplinas como la pedagogía, las matemáticas, la filosofía, las ciencias sociales y humanidades. (Ortiz, 2021) -
Se da inicio a la defensa del derecho de la mujer por una formación en conocimientos científicos, dando paso hacia la coeducación. De hecho, la idea de la coeducación escolar fue considerada audaz por muchos pensadores de la educación de ese tiempo.
-
Gran influencia en la educación occidental por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su Didáctica magna (1626-1632). «Enseña todo a todos». Defendió la concepción de la escuela para todos e impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria.
-
Fue una mujer con múltiples talentos.
Defendió con argumentos el derecho de la mujer a la educación, Dissertatio de ingenii mulieribus ad doctrinam et meliores litteras aptitudine (Cuestión digna de atención. Si es o no necesario que las jóvenes sean sabias). -
Respecto a las mujeres, opinaba que estaban igualmente dotadas de entendimiento, agilidad mental —a veces superior a la de los hombres— y capacidad para las ciencias, y no entendía por qué se las excluía de este tipo de conocimientos. (Gordillo, 2015, pág. 7)
-
Defendió la igualdad de la mujer por una educación formal. (Gordillo, 2015, pág. 7)
-
Más conocido como el Marqués de Condorcet convencido de que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones.
Guiado por principios claramente liberales, Condorcet fue un aguerrido propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. Para él, parte de dicha defensa de la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación. -
Reclama educación para las mujeres bajo el supuesto de que su inteligencia no es menor que la de los varones, sino que simplemente no ha sido adecuadamente estimulada.
-
Autora de dos grandes obras importantes (Vindicación de los derechos del hombre) y (Vindicación de los derechos de la mujer), En esta última, condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía «más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido».
pidió que las leyes garantizaran un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos. -
Su propuesta, que buscaba incluir a las mujeres en la educación pública formal, planteaba una verdadera revolución al respecto de la práctica hasta ahora mantenida. (Gordillo, 2015, pág. 8)
-
Luchó contra la posición de que las mujeres no eran criaturas racionales y solo simples esclavas de sus pasiones. (Gordillo, 2015, pág. 9)
-
Para ella la educación femenina debe insertarse en la realidad que viven las mujeres de su tiempo. En otras palabras, sus funciones como amas de casa o buenas esposas no implican falta de educación y no están reñidas con esta. (Gordillo, 2015, pág. 8)
-
Debido a la evolución del modelo capitalista de la economía y la consecuente evolución de las sociedades burguesas la mujer logró encontrar un espacio en el campo laboral pero su educación era deficiente y con el transcurrir del tiempo logro acceder a una mejor educación debido a las exigencias, a ser reconocidas y a superarse.
-
Fundador de la Escuela Moderna con un carácter democrático y social.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias. -
Propuso una pedagogía orientada por valores, como la independencia y la libertad.
Su mayor logro reside en haber descubierto “el secreto del niño” y en haberlo reconocido como un ser superior de lo que se creía. Con sus aportes, logró generar cambios en las Ciencias de la Educación, sobre todo en el nivel inicial. -
Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más.
-
Maestro peruano muy importante del siglo XX, su propuesta respecto al concepto de educación se plasma y se desarrolla en La escuela de estudio y trabajo en coeducación.
-
Fue un educador y experto en temas de educación, cuyo pensamiento es un aporte relevante en la educación del siglo XX. Planteamiento metodológico: diálogo, praxis, concientización, vínculo pedagógico, comunicación, cultura e imaginación.
-
Criticó la educación bancaria se basa en “la alienación de la ignorancia” (Freire, 1975:77). Dice Freire que esa pedagogía tiene una connotación “digestiva” (Ibid.:84). Del educando se espera una memorización y repetición del contenido narrado, se anula su poder creador y su conciencia crítica y se estimula su ingenuidad y pasividad, de modo de que tiendan a adaptarse al mundo y no a transformarlo. En esa pedagogía, no hay conocimiento sino memorización. (M., Marín, M., & Rubano, 2014)
-
Sus aportes pedagógicos:
• Utilización del juego como medio educativo.
• Crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos para los alumnos.
• Utilización del método global en la enseñanza de la lecto-escritura. (CERQUERA, TRUJILLO, & ALARCÓN, 2013) -
Dedicado buena parte de su trayectoria al estudio de los procesos sociológicos al interior de la escuela, en particular de los que son consecuencia de dividir a los estudiantes por sexos, modalidad conocida como educación diferenciada o single-sex. A lo largo de estos años, Riordan se ha caracterizado por dirigir, evaluar o llevar a cabo investigaciones sobre el tema de manera rigurosa y seria. (Gordillo, Riordan, Cornelius (2015) Single-Sex Schools: A Place to Learn, 2017)
-
Reconoció las posibilidades que tienen niños y niñas de aprender y de desarrollar sus capacidades, siempre que se generen las condiciones adecuadas desde sus primeros años de vida. (Mora, 2019)
-
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. (Pasuy, 2018)
-
• Se constituye en uno de los pioneros en plantear igualdad y equidad de género en el campo educativo.
• La escuela debe ser el espacio atractivo, encantador, ameno, creativo, eficaz, debe ser un modelo de vida para el niño.
• Plantea la educación multilateral a partir del desarrollo armonioso entre estudio y trabajo. (Quispe, 2018) -
En Perú son pocos los estudios que se han abordado acerca de la coeducación, no fue sino hasta 1891, cuando en el Perú empezaron las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas, con el misionero metodista inglés Thomas B. Wood.
-
Casi cien años más tarde, la coeducación se implantó en el Perú de manera oficial en 1972, con la Ley General de Educación promulgada por la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado. (Gordillo, Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental , 2015)