Violencia en colombia

VIOLENCIA EN COLOMBIA

  • GUERRA DE LOS MÍL

    GUERRA DE LOS MÍL

    Estalló como consecuencia de las rivalidades y conflictos entre los dos partidos políticos tradicionales de Colombia, el liberal y el conservador (Fischer,1998), se desataron varias guerras civiles en el país debido a la lucha por el poder entre estos dos partidos, el conflicto más devastador en la historia de Colombia, con consecuencias sociales, económicas y políticas muy graves.
  • MASACRE DE LAS BANANERAS

    MASACRE DE LAS BANANERAS

    Fue una matanza de trabajadores de la United Fruit Company por parte del ejército de Colombia en 1928 (Elías, 2011), esta tragedia ha sido considerada una violación a los derechos humanos y laborales, ha dejado una marca significativa en la historia del país.
  • ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

    ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN

    Gaitán fue un líder político carismático y defensor de los derechos de los trabajadores y los pobres. Su asesinato el 9 de abril de 1948 desencadenó una ola de violencia y disturbios conocida como "El Bogotazo" (Santos, 2016).
  • FUNDACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)

    FUNDACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)

    Las FARC surgieron en Colombia como un grupo guerrillero de ideología marxista-leninista. Su objetivo era luchar por la justicia social y la redistribución de la tierra en un país marcado por la desigualdad y la exclusión (Pino, 2014). Durante sus primeros años, se centraron en acciones militares y ataques a objetivos militares y económicos en áreas rurales de Colombia. Han estado involucrados en diversos actos de violencia, incluyendo secuestros, ataques a la población civil y narcotráfico.
  • FUNDACIÓN DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

    FUNDACIÓN DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

    El ELN fue fundado por un grupo de jóvenes militantes de izquierda, inspirados en las ideas de la Revolución Cubana y el marxismo-leninismo. Su objetivo principal era luchar contra el sistema capitalista y establecer un gobierno socialista en Colombia (Reyes, 2013), surgió como una respuesta a las desigualdades sociales y la falta de representación política de las clases marginales en Colombia.
  • M-19

    M-19

    Grupo guerrillero, su origen se remonta a la insatisfacción y el descontento de un grupo de jóvenes militantes de diversos partidos políticos de izquierda, que veían en la violencia la única forma de hacer frente a la opresión y la injusticia social que vivía el país en aquel entonces, realizo numerosos ataques y secuestros, uno de los más emblemáticos el asalto a la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, donde se tomaron como rehenes a varios diplomáticos extranjeros (Grabe, 2010).
  • TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

    TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

    El M-19 ingresó al edificio de la Corte Suprema de Justicia en Bogotá (Vega,2015), con el objetivo de llamar la atención sobre la corrupción y la injusticia en el país, tomaron como rehenes a más de 350 personas, incluyendo a magistrados, empleados y visitantes del Palacio de Justicia, En medio del fuego cruzado, el edificio fue incendiado y posteriormente destruido, como consecuencia murieron más de 100 personas, incluyendo 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y varios guerrilleros.
  • AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

    AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

    El surgimiento de las AUC se dio en un contexto en el que Colombia enfrentaba una profunda crisis de seguridad debido al conflicto armado interno, la presencia de grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, y el auge del narcotráfico (García, 2016). Estos factores generaron un clima de violencia, inseguridad y terror en muchas regiones del país.
  • DIÁLOGOS DE PAZ EN El CAGUÁN

    DIÁLOGOS DE PAZ EN El CAGUÁN

    Los diálogos de paz en el Caguán con las FARC fueron un momento crucial en la historia de Colombia, durante varios años, se sentaron a negociar en busca de una solución pacífica al conflicto armado que había afectado al país durante décadas, los diálogos de paz en el Caguán no lograron alcanzar los resultados deseados (Ospina, 2022), a pesar de los esfuerzos de ambas partes, por factores como la falta de confianza mutua, la violencia continua el país y las diferencias ideológicas y políticas.
  • POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE

    POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE

    La política de seguridad democrática implementada por el presidente Uribe fue una estrategia destinada a combatir el flagelo del narcotráfico y la violencia en Colombia (Dorado, 2013), se basó en la cooperación entre las fuerzas militares, la sociedad civil para lograr la estabilización del país y garantizar la seguridad de los ciudadanos. A pesar de las críticas y controversias, esta política logró avances en la reducción de la violencia y el fortalecimiento del Estado de Derecho en Colombia.
  • FIRMA ACUERDO DE PAZ  DEL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC

    FIRMA ACUERDO DE PAZ DEL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC

    La firma del acuerdo de paz fue un hito histórico para el país, después de años de conflicto armado, ambas partes finalmente llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y trabajar juntos hacia la reconciliación (Duarte-López, 2022), este acuerdo estableció una hoja de ruta para la implementación de medidas de justicia transicional, reparación a las víctimas, desmovilización de los guerrilleros y su reintegración a la vida civil.
  • DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE Y EL ELN

    DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE Y EL ELN

    El presidente Duque expresó en repetidas ocasiones su voluntad de entablar diálogos con el ELN, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, incluyen un cese al fuego verificable, la liberación de todos los secuestrados y el abandono definitivo de las actividades criminales de esta guerrilla (Beltrán-Ortega, 2021). El ELN, por su parte, ha mostrado disposición a participar en diálogos de paz, pero también ha defendido su lucha armada como un medio legítimo para alcanzar sus objetivos.
  • AUMENTO DE LA VIOLENCIA Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    AUMENTO DE LA VIOLENCIA Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Colombia se enfrentó a un gran aumento en el número de asesinatos de líderes sociales, estos líderes que trabajan incansablemente para defender los derechos humanos, proteger el medio ambiente y luchar contra la injusticia, se convirtieron en blancos de violencia y violaciones a su integridad física (Carreño-García, 2020), son víctimas de grupos armados ilegales, narcotraficantes y otros actores violentos que buscan silenciar sus voces y detener su trabajo en pro de la justicia y la equidad.
  • RETORNO A LA LUCHA ARMADA POR PARTE DE ALGUNOS EXCONBATIENTES DE LAS FARC

    RETORNO A LA LUCHA ARMADA POR PARTE DE ALGUNOS EXCONBATIENTES DE LAS FARC

    Se produjo el sorprendente retorno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a la lucha armada, este acontecimiento marcó un hito en la historia del conflicto colombiano y dejó perpleja a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, algunos miembros de las FARC, quienes decidieron volver a las armas (Cediel-Olave, 2021). Los enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los grupos disidentes dejaron un saldo de víctimas y desplazados.
  • PROCESO DE PAZ CON EL ELN Y GOBIERNO PETRO

    PROCESO DE PAZ CON EL ELN Y GOBIERNO PETRO

    Estas conversaciones muestra un compromiso de ambas partes para encontrar una solución negociada, sin embargo, las conversaciones de paz no están exentas de dificultades y desafíos (Max, 2023). En las negociaciones, se abordan temas como el cese al fuego, la desmovilización de combatientes, la reintegración de exguerrilleros a la sociedad y la reparación de las víctimas del conflicto. Ambas partes demuestran disposición para llegar a acuerdos y buscar un futuro de paz y estabilidad para el país.