5894964a67dca

NARCOTRÁFICO Y NARCOTERRORISMO EN COLOMBIA

  • Cultivos de marihuana (1960)

    Cultivos de marihuana (1960)
    Gracias a la alta demanda de marihuana influenciada por el consumo en Norteamérica se genera a finales de los 60’s el cultivo de cannabis y preparación de marihuana en Colombia. (Borreos, 2012)
  • Surgimiento de las FARC y el ELN (1964)

    Surgimiento de las FARC y el ELN (1964)
    Surge el grupo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) quienes son una organización guerrillera insurgente y terrorista de extrema izquierda; y también surge el ELN (Ejército de Liberación Nacional) quienes son una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda y de orientación revolucionaria. (Gomez, 2014)
  • Surgimiento de los grupos narcotraficantes (1970)

    Surgimiento de los grupos narcotraficantes (1970)
    Surgen los primeros grupos de narcotraficantes en el país, los cuales estuvieron en Medellín con el Cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, su primo y los hermanos Ochoa; en Valle con el Cartel de Cali liderado por los hermanos Henao; y en la Costa Atlántica con el Cartel de la Costa liderado por José Rafael Abello Silva, quienes fueron los nuevos ricos de Colombia debido a su control y beneficios en negocios con redes criminales en Norteamérica. (Garcia, 2013)
  • Surgimiento del M-19 (1971)

    Surgimiento del M-19 (1971)
    Este movimiento surgió previo al gobierno de la presidencia de Virgilio Barco siendo una organización guerrillera urbana colombiana surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, y dando su primera acción grupal en enero de 1974 con el robo de la espada del Libertador en la Quinta de Bolívar. (Borreos, 2012)
  • La economía de la coca (1974)

    La economía de la coca (1974)
    Alfonso López Pumarejo se convirtió en el primer presidente de Colombia que no pertenecía al sistema del Frente Nacional y el primer liberal en el poder desde 1946, su gobierno se caracterizo por una presencia masiva de narcotráfico y terrorismo influenciado principalmente por el negocio y producción de cocaína. (Medina, 2012)
  • Bonanza Marimbera (1975)

    Bonanza Marimbera (1975)
    Inicia el periodo durante el cual se produjo la entrada de grandes cantidades de dólares a Colombia producto de la actividad de bandas de narcotraficantes que se dedicaron al cultivo y exportación ilícita de marihuana en la costa caribe colombiana. (Camacho, 2010)
  • Nacimiento del Cartel de Cali (1977)

    Nacimiento del Cartel de Cali (1977)
    Gracias a sus movimientos y su crecimiento criminal extensivo el Cartel de Cali recibe su nombre dado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) a la organización criminal dedicada al tráfico de la cocaína. (Medina, 2012)
  • Ofensiva contra los cultivos de marihuana (1978)

    Ofensiva contra los cultivos de marihuana (1978)
    Gracias a la alianza del presidente Julio Cesar Turbay con los Estados Unidos en donde se donó millones de dólares y se realizó él envió de detectives de la DEA los cuales asistieron a las Fuerzas Militares de Colombia durante la Operación Fulminante y la misión Stopgap. (Garcia, 2013)
  • Propuesta de legalización de la marihuana (1979)

    Propuesta de legalización de la marihuana (1979)
    Varios sectores colombianos, propusieron y se manifestaron a favor de la legalización del cultivo y consumo regulado de marihuana, algunos de estos participantes fueron Ernesto Samper, Antonio Caballero, Aníbal Martínez Zuleta y Eduardo Gomez. (Borreos, 2012)
  • Tratado de extradición y guerra contra cultivos de coca (1979)

    Tratado de extradición y guerra contra cultivos de coca (1979)
    El 14 de septiembre de 1979 se firmo el tratado de extradición con Estados Unidos, y posteriormente surgen los policías antinarcóticos, además se inicia el estudio de la fumigación con paraquat (veneno que no solo hace daño a los cultivos sino a los consumidores). (Gomez, 2014)
  • Inicios del Narcotráfico en Medellín (1980)

    Inicios del Narcotráfico en Medellín (1980)
    A finales de la década del 70, Pablo Escobar, quién ya se dedicaba al robo de autos y contrabando de cigarrillos, se asocia con los hermanos Ochoa, para aumentar su capacidad de producción. Manejaban los laboratorios y vendían la cocaína a los distribuidores y controlaban la comercialización en Estados Unidos, donde las ganancias eran mayores que en Colombia. En poco tiempo tenían el monopolio del tráfico de cocaína en La Florida, Nueva York, Chicago y Los Ángeles. (Mantilla, 2008)
  • Surgimiento del Paramilitarismo (1981)

    Surgimiento del Paramilitarismo (1981)
    Es en este momento que se da el nombre al fenómeno del nacimiento de varios grupos armados como son el ELN, FARC y M-19, además de otros grupos paramilitares extendidos por las diversas regiones del territorio nacional que fueron apoyadas por narcotraficantes los cuales se volverían su mano derecha. (Camacho, 2010)
  • Guerra contra los sectores de izquierda (1981)

    Guerra contra los sectores de izquierda (1981)
    Gracias al secuestro de Martha Nieves Ochoa los hermanos Ochoa convocan un encuentro con el Cartel de Medellín en donde se da el objetivo de perseguir al M-19 llevando a cabo asesinatos selectivos en donde se da el nacimiento al MAS (Muerte a Secuestradores) el cual fue un ejercito privado de este cartel. (Camacho, 2010)
  • Pablo Escobar se vuelve representante de la cámara (1982)

    Pablo Escobar se vuelve representante de la cámara (1982)
    Con el fin de pulir su imagen Pablo Escobar realizo obras de caridad para los desprotegidos con una breve incursión en la política ocupando un puesto como representante a la cámara en el Congreso Nacional, sin embargo, perdería su puesto posteriormente al acusarlo públicamente de sus negocios ilegales mediante el diario el Espectador, en este mismo año Belisario Betancourt anuncia el cese a la extradición por su filosofía política. (Garcia, 2013)
  • Nacimiento del Cartel de Medellín (1982)

    Nacimiento del Cartel de Medellín (1982)
    Al poco tiempo se sumó al grupo Carlos Lehder, quien tenía una isla en Bahamas donde cargaban los aviones y de esa forma aumentaron los envíos. En la década de los 80, Escobar había creado lo que se llamaba “La Oficina”, donde llegaban las personas a comprar y vender cocaína y así recibir mayores ganancias. En poco tiempo este negocio ilegal alcanzó grandes dimensiones, fue así como las autoridades norteamericanas comenzaron a llamar a este grupo el Cártel de Medellín. (Borreos, 2012)
  • Nacimiento de Los Extraditables (1984)

    Nacimiento de Los Extraditables (1984)
    Debido a la decisión del presidente Belisario Betancourt la cual seria el punto de partida de la guerra contra las drogas o periodo conocido como narcoterrorismo. Los miembros del Cartel de Medellín al mando de Pablo Escobar y otros narcotraficantes, se asociaron para evitar la aprobación del tratado de extradición a Estados Unidos y el cual estaba siendo evaluado por la Corte Suprema de Justicia. El grupo de narcotraficantes se hizo llamar "Los Extraditables". (Camacho, 2010)
  • Encarcelamiento de fuertes cabecillas y aumento económico del Cartel de Cali (1984)

    Encarcelamiento de fuertes cabecillas y aumento económico del Cartel de Cali (1984)
    Gilberto Rodríguez Orejuela (del Cartel de Cali) y Jorge Luis Ochoa Vásquez (del Cartel de Medellín), fueron detenidos en España y deportados a Colombia. Mientras tanto Miguel Rodríguez Orejuela había adquirido acciones del América de Cali. Gilberto adquirió acciones del First Interamericas Bank desde 1975 hasta hacerse su dueño. El Cartel adquirió gran cantidad de compañías. (Mantilla, 2008)
  • Asesinato de Lara Bonilla (1984)

    Asesinato de Lara Bonilla (1984)
    El ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla es asesinado por dos sicarios de “Los Quesitos” en el norte de Bogotá; tras el sepelio del ministro el presidente de la republica Belisario Betancourt anuncia la reactivación del tratado de extradición lo que sería la declaración directa de guerra entre el estado y los narcotraficantes. (Gomez, 2014)
  • Toma del Palacio de Justicia (1985)

    Toma del Palacio de Justicia (1985)
    El motivo por el que el M-19 ingreso al Palacio de Justicia es porque denunciaban que meses atrás el ejercito había incumplido el cese al fuego, luego de que según ellos el gobierno de Belisario Betancourt incumpliera los Acuerdos de Corintio firmado el 24 de agosto de 1984-, la existencia de copias de los expedientes y de las solicitudes de extradición en la cancillería y la embajada americana desvirtúa que la quema de expedientes fuera la razón de la operación guerrillera. (Camacho, 2010)
  • Inicio de la guerra entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín (1987)

    Inicio de la guerra entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín (1987)
    El primer síntoma de conflicto se presentó en noviembre de 1987 con la detención de Ochoa en un lugar cercano en el Valle del Cauca. Se cree que el arresto fue fruto de una posible delación por parte del cartel de Cali. Ochoa abandonó la cárcel antes de terminar el año en medio de maniobras legales. (Borreos, 2012)
  • Guerra de bombas (1988)

    Guerra de bombas (1988)
    Las principales manifestaciones de esta guerra fue el asesinato selectivo, cometidos principalmente en Medellín, y los atentados dinamiteros contra instalaciones de "Drogas La Rebaja", propiedad del Cartel de Cali, como respuesta se da la detonación de un carro bomba en el edificio Mónaco de Medellín propiedad de Pablo Escobar y se provoca un incendio que daño la sede de una emisora del Grupo Radial Colombiano en Medellín igualmente, propiedad de Rodríguez Orejuela. (Gomez, 2014)
  • Primer intento de cese de narcoterrorismo (1988)

    Primer intento de cese de narcoterrorismo (1988)
    El secretario general de la Presidencia, Germán Montoya entro en conversaciones con los líderes de Los Extraditables. Subsecuentes declaraciones del gobierno fueron interpretadas por los narcotraficantes como una invitación al diálogo, por lo que estos respondieron con una carta a la administración de Barco, e hicieron llegar al secretario general un proyecto de ley de indulto y un plan de desmovilización, posteriormente seria rechazada intensificando aún más el conflicto. (Mantilla, 2008)
  • Muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha (1989)

    Muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha (1989)
    un informante al servicio del Cartel de Cali infiltrado en las estructuras de Gacha, Jorge Velásquez El Navegante, reveló la ubicación del narco en Cartagena, en donde al cabo de una persecución iniciada en un complejo de cabañas entre Coveñas y Tolú desencadena un enfrentamiento armado donde Rodríguez Gacha “El Mexicano” junto con su hijo y un guardaespaldas fallecen. (Mantilla, 2008)
  • Vuelo 203 de Avianca (1989)

    Vuelo 203 de Avianca (1989)
    El vuelo 203 de Avianca fue el viaje de un avión Boeing 727-21 que fue víctima de un ataque terrorista y que explotó en pleno vuelo sobre el municipio de Soacha, la explosión se había dado como resultado de una bomba introducida por el Cartel de Medellín que al parecer iba dirigida contra César Gaviria. (Garcia, 2013)
  • Intento de asesinato a Pablo Escobar por parte del Cartel de Cali (1989)

    Intento de asesinato a Pablo Escobar por parte del Cartel de Cali (1989)
    El Cartel de Cali contrata un grupo de mercenarios británicos encabezados por Peter McAleese y los envía a Hacienda Nápoles para atentar contra Escobar, pero el operativo fracasó porque el helicóptero artillado donde se transportaban los mercenarios por problemas de sobrecarga se precipitó a tierra. (Medina, 2012)
  • Repuesta narcoterrorista a Barco (1989)

    Repuesta narcoterrorista a Barco (1989)
    Como respuesta las charlas fallidas con el gobierno Los Extraditables iniciaron una cadena de terrorismo que se multiplicó y puso en jaque al gobierno en donde más de 100 artefactos hicieron explosión en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Pereira, contra edificios gubernamentales, instalaciones bancarias, comerciales, de servicios y económicas. En total, los ataques de los sicarios, los narcoterroristas fueron responsables de 289 acciones. (Mantilla, 2008)
  • Muerte de Luis Carlos Galas (1989)

    Muerte de Luis Carlos Galas (1989)
    El asesinato de Luis Carlos Galán se refiere al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en el municipio de Soacha, Cundinamarca. El asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes asociados al Cartel de Medellín, Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia Alberto Santofimio. (Garcia, 2013)
  • Respuesta a muerte de Pinina (1990)

    Respuesta a muerte de Pinina (1990)
    17 jóvenes de clase alta fueron masacrados en el Bar Oporto, y un carro bomba estalló frente a la Estación Libertadores de la Policía matando a 13 civiles. Solo a finales de julio luego de un operativo en el Magdalena Medio antioqueño del que una vez más escapó Escobar, Los Extraditables decretaron una nueva tregua y se situaron a la defensiva. (Borreos, 2012)
  • Ofensiva narcoterrorista (1990)

    Ofensiva narcoterrorista (1990)
    Los Extraditables intentaron una estrategia de diálogo y negociación con el Estado, queriéndolo presionar con el secuestro del hijo del secretario de presidencia, Álvaro Montoya y de 2 parientes del presidente de la República. Surgió una propuesta del expresidente Alfonso López consistente en la formación de una comisión de Notables para negociar con narcoterroristas. Estos respondieron a dicha propuesta presentándose en un comunicado como aspirantes legítimos al perdón judicial. (Medina, 2012)
  • Auge del Cartel de Medellín (1990)

    Auge del Cartel de Medellín (1990)
    A inicios de los 90 se estima que el cartel de Medellín controla y distribuye el 95% de la cocaína hacia Estados Unidos y otros países. Adicionalmente, se informa de una infiltración de narcotraficantes en instituciones del estado y consolidación de las alianzas entre estos y grupos al margen de la ley. (Gomez, 2014)
  • Muerte de John Jairo Arias “Pinina” (1990)

    Muerte de John Jairo Arias “Pinina” (1990)
    Alias Pinina fallece en un operativo de la Policía Nacional cuando se encontraba en su apartamento del barrio El Poblado de Medellín, en compañía de su esposa e hija de 6 meses, tras un intento de fuga en donde muere por un disparo por parte de la policía. (Mantilla, 2008)
  • Constitución de 1991 (1991)

    Constitución de 1991 (1991)
    Constituyente vota y aprueba el artículo que prohíbe la extradición de colombianos a Estados Unidos, tras múltiples secuestros y muertes por orden de Escobar, quien se entrega en la capital Antioqueña y es recluido en Envigado en la cárcel La Catedral. (Gomez, 2014)
  • Reclusión y fuga de Pablo Escobar (1992)

    Reclusión y fuga de Pablo Escobar (1992)
    Pablo Escobar sería recluido en la Cárcel de La Catedral en Envigado. Desde allí siguió controlando los hilos del negocio ilegal a través de otros 2 aliados suyos que no se entregaron: Fernando “el negro” Galeano y Gerardo “Kiko” Moncada. Posteriormente él, su hermano Roberto y 8 de sus lugartenientes se fugaron de La Catedral. (Mantilla, 2008)
  • Creación del Bloque de Búsqueda (1992)

    Creación del Bloque de Búsqueda (1992)
    Cesar Gaviria crea la unidad de operaciones Bloque de búsqueda con el fin de capturar a Escobar luego de su fuga y la de su hermano Roberto de La Catedral. (Borreos, 2012)
  • Muerte de Pablo Escobar y caída del Cartel de Medellín (1993)

    Muerte de Pablo Escobar y caída del Cartel de Medellín (1993)
    Pablo Escobar logró evadir al Bloque de Búsqueda por seis meses, la muerte de su jefe de seguridad León Puerta "El Angelito" lo dejó desprotegido. Finalmente, la preocupación por la situación de su esposa refugiada lo llevó a revelar su ubicación. En 1993 Escobar resultó muerto en un operativo sobre el que diferentes publicaciones contradicen la versión oficial; su muerte y la de su guardaespaldas significó el final del Cartel de Medellín y del narcoterrorismo como actor bélico. (Borreos, 2012)
  • Auge del Cartel de Cali (1993)

    Auge del Cartel de Cali (1993)
    Con la muerte de Escobar en 1993 se desintegró lo que quedaba del Cartel de Medellín, lo que produjo que el Cartel de Cali se quedara con el 80% de la distribución de cocaína a nivel mundial. El Cártel de Juárez liderado Amado Carrillo Fuentes, se alió con el Cartel de Cali para introducir cocaína a la costa Oeste de los Estados Unidos. (Borreos, 2012)
  • Continuación del narcotráfico (1993)

    Continuación del narcotráfico (1993)
    El narcotráfico aumentó por la diversificación de grupos encargados de este oficio y por el inicio en la producción de opiáceos de las flores de amapola. El cartel de Cali asumió por poco tiempo el liderazgo, también se formaría el Cartel del Norte del Valle y una infinidad de nuevas bandas que buscaron discreción, solo se reúnen para sus negocios, no participan en política y no manejan capitales tan extravagantes, sino que disimulan las nuevas riquezas o emigran a otros países. (Mantilla, 2008)
  • Caída del Cartel de Cali (1994)

    Caída del Cartel de Cali (1994)
    Con el triunfo de Ernesto Samper en las elecciones presidenciales de Colombia de 1994 se inició el escándalo del Proceso 8000, en los que se indicaba que la campaña de Samper había sido patrocinada por el Cartel de Cali. El presidente ordena perseguir a los líderes del cartel para demostrar que él no tenía nada que ver con el ingreso de dineros ilícitos a su campaña y por lo tanto no tenía ningún acuerdo con ellos. Uno a uno fue cayendo los jefes del Cartel. (Gomez, 2014)
  • Zona de despeje (1998)

    Zona de despeje (1998)
    Se da la llamada ‘Zona de despeje” en el gobierno del presidente, en ese entonces, Andrés Pastrana, llevada a cabo en el Caguán. Iniciativa que buscó establecer diálogos de paz con las fuerzas revolucionarias de Colombia. (Mantilla, 2008)
  • Fracaso de Zona de despeje (1999)

    Fracaso de Zona de despeje (1999)
    Luego del fracaso de Zona de despeje, se crea un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para atacar al narcotráfico y a cualquiera que se beneficie de este. (Garcia, 2013)
  • Continuación del narcotráfico en Colombia (2000)

    Continuación del narcotráfico en Colombia (2000)
    Los ataques guerrilleros continuaron y se inició el plan Colombia con la ayuda de Estados Unidos a causa de la proliferación de cultivos ilícitos en donde 1300 millones de dólares ofrecidos por Estados Unidos fueron utilizados para sustitución de cultivos ilícitos y para equipar el ejército y la policía. (Garcia, 2013)
  • Captura de Salvatore Mancuso (2008)

    Captura de Salvatore Mancuso (2008)
    Luego del fracaso de Zona de despeje, se crea un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para atacar al narcotráfico y a cualquiera que se beneficie de este. (Borreos, 2012)
  • Diálogos de paz en La Habana (2012)

    Diálogos de paz en La Habana (2012)
    Inician los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, en La Habana, en donde se obtiene como resultado la entrega de varias ubicaciones con cultivos ilícitos. (Gomez, 2014)
  • Foro Drogas Ilícitas (Cd1) (2013)

    Foro Drogas Ilícitas (Cd1) (2013)
    La Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia - Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz fueron los responsables de convocar, organizar y servir de relatores de los Foros Nacional y Regional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y de sistematizar sus conclusiones. (Gomez, 2014)
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC (2016)

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC (2016)
    El 24 de noviembre de 2016 se realizó en el Teatro Colón en Bogotá la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera por parte del presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante de las Farc, Rodrigo Londoño en donde uno de los parámetros de este fue la entrega de cultivos ilícitos. (Cabral, 2021)
  • Surgimiento del PNIS (2020)

    Surgimiento del PNIS (2020)
    El equipo de seguimiento integral a los programas de Desarrollo Alternativo de UNODC realiza el monitoreo y la verificación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) con el objetivo de evidenciar el cumplimiento de los compromisos que las familias cultivadoras asumen y constatar los avances en la ejecución de los componentes acordados entre el Gobierno de Colombia y las comunidades. (Cabral, 2021)
  • Surgimiento del PISDA (2020)

    Surgimiento del PISDA (2020)
    El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, presentó oficialmente lo que será la implementación del Plan Integral Municipal y Comunitario de Sustitución y Desarrollo Alternativo, PISDA como parte de la política de Paz con Legalidad del gobierno del presidente Iván Duque, para combatir las economías ilegales (cultivos ilícitos y demás). (Cabral, 2021)
  • Charlas acerca de propuesta para cultivar marihuana con licencia (2022)

    Charlas acerca de propuesta para cultivar marihuana con licencia (2022)
    El presidente Gustavo Petro lo ha repetido constantemente: quiere legalizar por completo la producción de marihuana en Colombia. En Colombia, la producción industrial de marihuana solo es legal con fines medicinales desde 2016. Lo que Petro esboza es que se flexibilicen las restricciones y el cultivo no se limite dependiendo del uso que se le va a dar. En otras palabras, no importaría si se va a vender como un producto medicinal o recreativo