-
La guerra de los mil días, fue un conflicto civil entre liberales y conservadores históricos. A mediados de octubre de 1899, el líder liberal Pablo Emilio Villar inició está bélica confrontación con un ataque no planeado en Bucaramanga que se prolongó por un poco más de tres años, culminó dejando un país afectado social, económica, política y hasta geográficamente, con una de las mayores pérdidas de parte de su territorio, con la separación del departamento de Panamá.
-
La masacre de las bananeras fue una matanza de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia bajo el mando de Carlos Cortés Vargas, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
-
La masacre fue perpetrada en la conocida desde entonces Calle del 29 en Capitanejo (Santander), en la provincia de García Rovira, cuando militantes conservadores comandados por Alejandro Herrera, se dirigían a la Registraduría de ese municipio, mientras 200 conservadores hacían una fila para inscribirse a las elecciones de diputados de 1931, otra parcialidad de liberales y policías les dispararon formando un tiroteo. Sin embargo, no se determinó la cifra exacta de víctimas pero rondo entre 15.
-
La masacre de Gachetá fue un tiroteo masivo acontecido el 8 de enero de 1939 en la población homónima, ubicada en Cundinamarca, Colombia, a aproximadamente 100 km de distancia de la capital, Bogotá. Los hechos tuvieron lugar durante el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942), miembro del Partido Liberal Colombiano.
-
Qué fue el "Bogotazo" que estremeció Colombia hace 70 años y por qué cambió la historia de ese país. Hace 70 años, el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán desató una revuelta violenta que fue contenida a tiros y que dejó cientos de cuerpos acribillados en las calles de Bogotá y el país.
-
El Golpe de Estado de 1953 fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá.
-
El Frente Nacional fue un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 a 1974
-
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), es una organización guerrillera insurgente, narcotraficantes y terroristas colombiana de extrema izquierda que opera en Colombia y Venezuela. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Desde su conformación en 1964, es un actor del conflicto armado interno en Colombia.
-
Se le dio el nombre de operación Marquetalia al primer gran operativo que el ejército realizo contra los guerrilleros, esta operación se realizó en mayo de 1964, sus objetivos eran eliminar el avance guerrillero y establecer el control territorial por parte del Estado.
-
Eran un movimiento político, social y armado que se rigió bajo el ideario marxista-leninista, bolivariano; con presencia en toda Colombia, su estatuto interno, su mando unificado y su vocación de poder en la perspectiva de una verdadera democracia, no dejaban duda de su carácter beligerante La construcción de las FARC-EP como organización, su crecimiento y expansión se dio por penetración territorial, hubo un centro que controla, estimula y dirige el desarrollo de la periferia'.
-
El Ejército Popular de Liberación (EPL), llamados por el gobierno de Colombia como Los Pelusos, es una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno de Colombia.
-
El M-19 pedía la liberación de cerca de 320 presos políticos, detenidos poco tiempo después del robo de armas del Cantón Norte. A los pocos días se escapó el embajador uruguayo Fernando Gómez Fynn. Después de 61 días de negociaciones con Carmenza Cardona, alias "La Chiqui" (ideóloga del M-19), liberaron a los rehenes.
-
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes.
-
El asesinato de Luis Carlos Galán se refiere al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en Soacha, Cundinamarca. El asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes del Cartel de Medellín o Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia Alberto Santofimio.
-
Tercera etapa del conflicto Armado comprendiendo los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002). En este periodo se presenta un recrudecimiento y degradación del conflicto armado interno con la suma de varios factores políticos (nueva constitución, participación política, elecciones locales), económicos (bonanza coquera, aumento de explotación minera, petrolera y agroindustrial) y sociales (desplazamiento forzado, movimientos sociales).
-
Jaime Hernando Garzón Forero fue un abogado, pedagogo, comediante, actor, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz colombiano, asesinado el 13 de agosto de 1999 por sicarios mandados por el entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado.
-
En medio de un combate con paramilitares en pleno pueblo, las Farc lanzaron un cilindro explosivo que cayó sobre la iglesia donde se había refugiado la población, causando 119 muertos y 98 heridos. El pueblo quedó desierto y fue luego reconstruido en otro lugar.
-
Las Farc asesinan a 27 indígenas Awa en dos incursiones a sus resguardos en zona rural de Barbacoas y Ricaurte, acusándolos de colaborar con el Ejército.
Masacre de Tumaco, zona rural. Doce indígenas awá fueron asesinados, siete eran niños, incluida una bebé de ocho meses. -
Desde agosto del año 2012, el Gobierno Nacional viene adelantando los diálogos de paz en La Habana (Cuba) con las FARC-EP, con el fin de construir acuerdos que permitan finalizar el conflicto armado y sentar las bases de una paz estable y duradera.
-
La ACNUDH Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registró 108 asesinatos de líderes sociales en 2019, que incluyen 15 mujeres y dos miembros de la comunidad LGBTIQ+.
-
fueron una serie de manifestaciones multifactoriales desencadenadas por el anuncio del proyecto de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque. Realizadas inicialmente con el objetivo de lograr la eliminación de esta propuesta reestructurante. En la que se marcó gravemente la violencia y el uso desproporcionado de la fuerza por parte de miembros de la Fuerza Pública colombiana.