1..

Víctimas del Delito en México, Historia.

By mlmonic
  • Epoca Prehispánica
    1400

    Epoca Prehispánica

    Cada una de las culturas que se asentaron en el territorio nacional durante la época prehispánica desarrollaron normas penales propias
  • Conocimiento de Normas (Prehispánica)
    1410

    Conocimiento de Normas (Prehispánica)

    El Pueblo conocía las normas de conducta a través de las pinturas jeroglíficas, no existía una codificación ni sistematización.
  • Diversidad de sanciones en la Época Prehispánica
    1420

    Diversidad de sanciones en la Época Prehispánica

    Existía diversidad de sanciones, como la muerte, esclavitud, privación de la libertad, castigos corporales, destierro, confiscación, demolición de la casa del infractor.
  • Excepciones de intervención del juez
    1430

    Excepciones de intervención del juez

    Se permitía la venganza privada de ciertos supuestos, por tanto, no siempre intervenía el juez ni se seguía un proceso para imponer las sanciones.
  • Duración de la pena (Prehispánica)
    1430

    Duración de la pena (Prehispánica)

    Duración de la pena y su forma de ejecución dependía de la clase social del delincuente.
  • Delitos y Sanciones que se imponían en el territorio de la Triple Alianza
    1430

    Delitos y Sanciones que se imponían en el territorio de la Triple Alianza

    Teilpiloyan.- para deudores y reos exentos de la pena capital
    Cuauhcalli.- para responsables de delitos graves
    Malcalli.- para prisioneros de guerra
    Petlaclli.- para reos de faltas leves
  • ÉPOCA COLONIAL

    ÉPOCA COLONIAL

    La Novísima Recopilación de 1805 y las Siete Partidas eran ordenamientos aplicados a la nueva España.
  • Concepción del Delito (Época Colonial)

    Concepción del Delito (Época Colonial)

    El delito era concebido como un acto pecaminoso que infringe los cánones de la religión, teniendo como penalidad una expiación, una vindicta o un escarmiento.
  • Sanciones según la raza (época Colonial)

    Sanciones según la raza (época Colonial)

    Las leyes como las penas a imponer se determinaban atendiendo a la raza del condenado.
    A los conquistadores se les aplicaban las leyes que regían en la península.
    A los indígenas y negros se les aplicaban las leyes emitidas para la Nueva España.
  • Legislación Española

    Legislación Española

    La legislación española era heterogénea y caótica, desigual, injusta, arbitraria y cruel para el individuo, su aplicación era mediante un procedimiento, secreto e inquisitivo, que ignoraba las garantías de defensa y de la persona humana.
  • Constitución de Apatzingán

    Constitución de Apatzingán

    Constitución de Apatzingán (Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana)
    - Principio de legalidad art. 21
    - Fines de pena art. 23
  • ÉPOCA INDEPENDIENTE

    ÉPOCA INDEPENDIENTE

    surgen problemas en torno a la estructura política: centralismo o federalismo
  • El Código Penal de Veracruz

    El Código Penal de Veracruz

    Se expidió el primer ordenamiento penal (El Código Penal de Veracruz)
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857

    La Constitución de 1857 adoptó el sistema federal, estableciendo bases para la emisión de leyes penales, surgiendo la necesidad de un Código Penal
  • Código de Martínez de Castro de 1871

    Código de Martínez de Castro de 1871

    Código de Martínez de Castro de 1871.- Delitos contra la Federación. Adoptó la ideología liberal proveniente de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, sistematizó por primera vez las normas penales.
    Código Penal de 1871 para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California sobre Delitos del Fuero Común y toda la República sobre Delitos contra la Federación.
  • Código de Almaraz de 1929

    Código de Almaraz de 1929

    delito, acto social que daña al hombre y a los agregados sociales, reconocidos en la ley como derechos, el daño no pueda ser reparado por la sanción civil. Distinción entre responsabilidad dolosa y culposa, responsabilidad individual, principio de legalidad y fines preventivos de la pena, previsión del estado peligroso, el delito como síntoma de temibilidad, establecimiento de la mayoría de edad a los 16 años.
  • Código Penal de 1931

    Código Penal de 1931

    Consideraba que no hay delitos sino delincuentes, asimismo la pena es una necesidad de defensa y prevención social. Era un mal necesario.
    La temibilidad o peligrosidad sólo pueden servir como factores para determinar el monto de la sanción penal, juntamente con el daño causado.
    El derecho penal es la fase jurídica y la ley penal el límite de la política criminal.
  • SISTEMA DE JUSTICIA PENAL A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008

    SISTEMA DE JUSTICIA PENAL A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008

    Establece las bases de un nuevo sistema en materia de seguridad pública y justicia penal, con cambios estructurales, normativos e ideológicos
  • Nuevo proceso penal acusatorio

    Nuevo proceso penal acusatorio

    05 de marzo de 2014 Código Nacional de Procedimientos Penales
    Nuevo proceso penal acusatorio