-
-
-
Clasicismo
-
Romántico utópico
-
-
Estilo Imperio (adaptación en España) y neoclásico. 3 pisos a distintas alturas con una cubierta de pizarra a doble vertiente. Decoración exterior del primer piso con bandas horizontales almohadilladas con ventanas adinteladas. Fachadas de ladrillo cara vista color rojizo. Alas laterales con pórtico sobre el patio, arcos de medio punto, de granito. De ladrillo, zócalo de piedra, decoraciones,. Columnas corintias. Suelos de mármol, decoración interior en caoba, bronce, oro y platino.
-
-
-
Neoclásico. 50m de altura y base de 54x22m. Esculturas en sus cuatro pilares. Nombres de generales del imperio francés. Tumba del soldado desconocido como homenaje a los muertos en la WWI. Museo con mirador en su cima.
-
Neoclásico con referencias orientales - John Nash. Exterior con torres, cúpulas y minaretes con aire romántico. Interior con adelantos tecnológicos de la época (agua corriente, calefacción etc.)
-
Clasicismo romántico / Neogriego - Leo von Klenze. Pórtico de columnas jónicas. Muros con nichos que albergan esculturas. Interior de mármol.
-
Eclecticismo/neoclasicismo - Karl Friedrich Shinkel
-
Neogótico - Augustus Welby Northmore. Distribución claustral en torno a patio interiores. Torre del reloj y otra torre con pináculos similares a los de las catedrales góticas. Ventanas con vidrieras pero no decorativas. Arcos apuntados. Muchas agujas pequeñas en todas las esquinas de las torres. Verticalidad potente aunque tiene cierta tendencia horizontal que compensa esta verticalidad. El neogótico británico se adecúa a los edificios civiles.
-
Arquitectura del Hierro- Henri Labrouste. Bóvedas de medio cañón con estructuras metálicas de hierro sobre piedra. Dos naves
-
Estilo imperio. Dedicada al ejército francés. Parece un templo griego por fuera pero por dentro es una única nave con tres cúpulas que no se ven desde el exterior.
-
Arquitectura del Hierro - Henri Labrouste. Bóvedas vaídas. Cúpulas con claraboya de terracota, sobre arcos y columnas de hierro. Se le añadió una sala de lectura posterior.
-
-
Arquitectura del Hierro - Joseph Paxton. Tamaño colosal. De hierro forjado y fundido, cristal y madera. Un gran pilar de hierro sujetaba la estructura (que fue montada in situ) pero se cambió por un sistema de cubiertas que dejaba el espacio inferior diáfano.
-
Escuela de Chicago - Henry H. Richardson. Arquitectura histórica.
tendencia vertical. Ocupaban una manzana entera. Estilo cuatrocento italiano. Importante distribución en fachada de tal manera que no se ve la estructura de hierro. Vanos rematados en arco abajo, segundo tramo (que comprende 3 pisos) donde el tercero cerrado por un arco de medio punto. En el tercer tramo (2 plantas) los vanos van por pares sobre cada arco inferior. Rematado en un cuerpo de ventanas bajo una cornisa. -
Arquitectura del hierro - Victor Baltard. Gran mercado que ocupa varias manzanas con calles longitudinales y transversales cubiertas por armazones de hierro y cristal
-
Eclacticismo/Neoclasicismo/neorrenacimiento - Roebrt Smirke. Austeridad clásica, frialdad compositiva.
-
Eclecticismo/neoclasicismo- W.H. Playfair. Capiteles dóricos y jónicos
-
Neobarroco - Charles Garnier. Máximo exponente arquitectura para la burguesía enriquecida con la industria. Mezcla lo fantasioso con el medievalismo gótico.
-
Neogótico - G.J. von Hauberriser. Abundancia decorativa en toda la construción
-
Arquitectura del Hierro y neogótico - John A. Roebling. Dos grandes pilares canalizan todo el sistema de cables. Dos arcos angulares cada uno
-
-
Neogótico - Freiedrich von Schmidt. Gran edificio desarrollado horizontalmente. Busca la simetría y es interrumpido por elementos verticales donde marca el centro una alta torre. Sobriedad de las formas geométricas
-
Estilo Secession- Mackintosh. Fachada sobria. Grandes ventanales que siguen la función de iluminación. Ausencia de ornamentación. Se ven los nuevos materiales. Asimetrías (una parte tiene 4 cuerpos de ventanas y la otra 3). En un lateral presenta bandas laterales que abarcan la doble altura de la biblioteca. En general, el aspecto exterior es de gran desnudez. Interior interesante donde predomina el uso de la madera. Sufrió un aparatoso incendio en 2014
-
Arquitectura del hierro - Gustave eiffel. Grandes almacenes de venta. Diáfano, de hierro y cristal. Aparecen las escaleras imperiales, las cuales permiten una circulación de muchos compradores por las distintas secciones así como añadir un toque de espectacularidad
-
Arquitectura del Hierro
-
Modernismo - Gaudí (etapa de madurez). Organismo vivo en torno al hall. No hay líneas rectas. En las cavernas de un dragón. Uso del color. Forja en pasamanos etc.
-
-
Modernismo - Gaudí. Columnas que simulan ser árboles. Parábolas. Juego de luces. Nuevos materiales escondidos.Elementos historicistas
-
Modernismo - Gaudí. Paredes de mampostería combinadas con filas de azulejos. Rematada con chimeneas y torres en forma de templetes. Interior con vigas de madera policromada y adornos florales.Mobiliario diseñado por Gaudí.
-
Neogótico
-
Escuela de Chicago
William le Barron Jenney -
Arquitectura del Hierro
Gurstave Eiffel -
Art Nouveau - Victor Horta. Muestra el hierro como material al servicio de una idea racional de arquitectura a la vez que desarrolla propiedades expresivas. Se centra en formas vegetales. Línea ondulante
-
Neorrenacimiento
Gaetano Koch -
Expresionusta - Hans Polzig. Sobriedad exterior. Interior similar a una caverna. Cúpula revestida por anillos de los que cuelgan elementos similares a estalactitas o mocárabes. La iluminación crea un efecto de misterio acorde con el cine expresionista
-
Art Nouveau
Victor Horta -
Arquitectura moderna - Berlage. Ladrillo rojo visto y piedra. Sala central rematada con un gran luceranrio de cristal sostenida sobre cerchas metálicas. Muros dispuestos atendiendo a las proporciones. Influye en la escuela de Ámsterdam. Actualmente es una sala de conciertos
-
Secession - Olbrich. Líneas rectas y austeridad de decoración excepto por la esfera dorada calada que está sujeta sobre 4 pilonos
-
Art Nouveau
Victor Horta -
Art Nouveau / Internacional - Otto Wagner. Fachada lisa excepto por unas pequeñas decoraciones florales. Vanos regulares. Simplicidad, uniformidad, realismo
-
-
Art Decó - Raymond Hood. Loyas, almohadillado. Arquitectura nueva con motivos decorativos y escultóricos. Influencia renacentista. Piedra caliza y terracota en la fachada
-
Modernismo - Lluis Domenech y Montaner. Ornamentación fabulosa que bebe de muchas fuentes (por ejemplo, la cultura hispano-árabe)
-
Art Nouveau - Otto Wagner. Se nota ya el comienzo del estilo internacional. Interior con estructuras de hierro a la vista. Fachadas hechas con placas de mármol sujetas con pernos de aluminio. El interior es una sala de operaciones compuesta por 3 naves cubiertas por bóvedas de vidrio que parecen flotar
-
Modernismo - Joseph Puig i Cadafalch. Toques de decoración neomudéjar. Está construido sobre un solar pequeño e irregular entre calles estrechas del casco antiguo de Barcelona. En la esquina tiene esculturas alegóricas a la música catalana. En el interior hay una cúpula de cristal de colores con forma de campana invertida. Más decoración interior que exterior con guirnaldas de flores y vidrieras de colores que llenan desde paredes a suelos, techos, columnas etc. Ampliación XXX gran cristalera
-
Art Decó - Josef Hoffman. Volúmenes escalonados rematados con una torre con 4 estatuas. Los muros están revestidos con con placas de mármol y el interior con materiales nobles y pinturas. Concebido como residencia de lujo y espacio para una colección de arte (palacio-museo)
-
Modernismo - Gaudí (etapa de madurez). Empleo de formas curvas. Muy ornamentada. Hace referencia a la Atlántida en un poema. Contrasta con las casas de Le Corbusier. Forja de algas en ventanas y balcones. Montaña de piedra ondulada.
-
Expresionismo - Peter Behrens. Extensa nave diáfana con grúas puente en el interior. Otro cuerpo más pequeño con 2 plantas y grúas puente también. Exterior templo sagrado donde aparece el logo de la empresa. Pared lateral con entrepaños de vidrio y soportes metálicos.Comienzan con el hormigón armado. Iluminación cenital. Tiene un toque expresionista
-
Estilo Internacional- Adolf Loos. Dos piezas yuxtapuestas que reflejan la importancia de la funcionalidad.
-
Organicismo - Frank Lloyd Wright. Casa a prueba de incencios. Sin habitaciones "caja". Sin excesos de ornamentación. Funciona como buena máquina. Casa horizontal con aleros voladizos y un núcleo vertical. 3 plantas sin sótano. Planta baja: vestíbulo, sala de juegos, sala de billar, instalaciones. Planta principal: salón, comedor separados por la chimenea y cocina. Planta 3: dormitorios y servicios. Mobiliario diseñado por Wright
-
Arquitectura moderna / racionalista - Adolf Loos. Volumetría cúbica. Cubierta plana por un lado y curva por el otro para cumplir la normativa. Ventanas desordenadas que recuerdan a estilos anteriores Esculturas decorativas en la fachada. Idea el sistema Raumplan: disponer diversos espacios a distintos niveles dentro de un mismo espacio que se articula mediante pequeños desniveles.
-
-
-
-
Expresionismo - Walter Gropius. Paños laterales de vidrio que aportan una sensación de ligereza. Esquinas transparentes y sin soportes. Pilastras de ladrillo que alcanzan altura, contrastan con el hierro y el vidrio.
-
Organicismo
Frank Lloyd Wright -
Futurismo - Antonio Sant'Elia. Sienta las bases de la arquitectura moderna. Influenciado por rascacielos norteamericanos y por Otto Wagner. Edificios muy verticales con ascensores exteriores, torres fantásticas.
-
Expresionismo - Bruno Taut. Estructura de hormigón con bloques de vidrio de colores. Base centralizada con un podio cilíndrico y una cúpula facetada
-
Expresionismo - Le Corbusier. Íntegramente realizada de hormigón, permitía una libertad interior absoluta pudiendo levantar fachadas y tabiques donde se quisiese. Se conformaba con 6 pilares apoyados en zapatas de cimentación que sostenían 3 losas horizontales con voladizo. No se ejecutó pero fue un pilar fundamental para la posteridad. Hecha de materiales baratos, era una solución a los efectos de la guerra.
-
En Rusia
-
Neorrománico
-
Racionalismo/funcionalismo - Walter Gropius. Varios edificios que contienen locales, escuelas, viviendas para director o estudiantes etc. Cada edificio tiene una función diferenciada, están separados y cada uno tiene una entrada. En principal tiene una fachada de vidrio y está destinado a talleres. Otro destinado a aulas y otro a residencia. Los dos primeros están conectados por un cuerpo elevado. Influencia de Stijl. Pretendía unificar diseño y producción. Refleja la revolución arquitectónica.
-
Constructivismo - Vladimir Tatlin. Dos helicoides que albergan 3 cuerpos geométricos: un cubo, una pirámide y un cilindro
-
Expresionismo - Erich Mandelson. Parece una masa esculpida, una estructura expresionista con formas orgánicas. De ladrillo recubierto de cemento. Inspirada en obras de Gaudí del cambio de siglo.
-
Bauhaus/racionalista - Walter Gropius. Destruida durante la segunda guerra mundial.
-
-
-
-
-
-
-
Neoplasticismo
Pieter Oud -
Racionalismo - Le Corbisier
-
Organicismo - Frank Lloyd Wright. Influencia japonesa. Hormigón y piedra volcánica tallada. Decoración de inspiración art decó
-
Neoplasticismo - Gerrid Rietveld. Planos delgados autónomos y móviles. Tonos blancos, grises y negros inspirado en el Mondrian. Tabiques que se pueden desplazar y ocultarse para crear nuevos espacios.
-
Racionalismo - Le corbusier
-
Constructivismo/estilo Internacional - Melnikov. Rompe con el art decó
-
Funcionalismo purista - Le Corbusier. Dos muros macizos laterales y una cubierta plana. Sostenido sobre pilares finos. Salón a doble altura con estancias menores en la parte superior. Es un desarrollo de la casa dominó.
-
Art Decó americano
William van Alen -
Constructivismo - Ginzburg. Es un enorme bloque rectangular dividido en apartamentos. Hay otro bloque con espacios comunes y otros espacios pequeños a doble altura
-
Racionalismo/arquitectura moderna - Mies van der Rohe. Juega con la adaptación a la colina, da una sensación de fragilidad. Diversos materiales que crean un motivo decorativo.
-
Arquitectura moderna - P. Chareau y B. Bijvoet. Primera casa en Francia usando acero, vidrio y ladrillos de vidrio. Combina una vivienda particular y una clínica. Construida con bloques translúcidos de 20x20 que llena de luz el interior pero no deja ver desde el exterior. Esto cambia por la noche cuando, al estar iluminado el interior, este se convierte en un gran lucernario. Interior con grandes espacios diáfanos y altas vigas de acero. Muebles exclusivos para esta vivienda.
-
Estilo Internacional - Le Corbusier. Planta baja semicircular para la circulación de coches, es la entrada principal. El vestíbulo es un espacio con paredes curvas, desde su centro parte una rampa que asciende por toda la casa. Las habitaciones que consisten en un gabinete, la cocina y el salón están situados en torno a una terraza en la planta principal. Hay una rampa exterior que comunica con un hueco recortado en el hormigón. Pilotes, mirador. Máquina de habitar.
-
Estilo Internacional - Mies Van der Rohe. Planta similar a un cuadro de Mondrian. Intimidad desde dentro de fuera transparente. Patio interior. Planta libre. Influencia a la abstracción geométrica y de neoplasticismo. De las primeras arquitecturas modernas en España. Materiales lujosos porque se iba a recibir al rey. Pureza. Cortinas de mármol. Arquitectura laminar con inspiración japonesa. Juega con las transparencias.
-
-
Arquitectura moderna - Le Corbusier. Dos edificios, un gran ortoedro sobre pilotes destinado a los dormitorios de 50 estudiantes en la CIU Internacional de París. Otro bloque vertical con las zonas de uso común. Los pilotes crean una ilusión de flotación. Fachadas con tratamientos diferentes en cuanto a la distribución de los vanos
-
Organicismo - Arquitectura moderna
Frank Lloyd Wright -
-
Arquitectura moderna - Le Corbusier. Se eleva sobre pilotis trsanscónicos invertidos. Cuerpo principal con dos tipos de viviendas: para solteros y familias). Hormigón visto y rugoso. Se aplica el brise-soleil. Bloque aislado entre el mar y a montaña que podría repetirse en emplazamientos diferentes. Edificio en altura que respeta los 3 placeres esenciales: luz, espacio y vegetación. Espacios comunes en la azotea
-
Arquitectura moderna - Le Corbusier. Muros de mampostería con vidrieras. Hace flotar toneladas de hormigón sobre soporte. Levita como una caverna. Ventanas abocinadas. Muros blancos irregulares que parecen sostener una cubierta oscura aunque hay 10cm entre el remate del muro y el tejado. Sobresalen 3 torres semicilíndricas cuyos remates recuerdan a unas capuchas.
-
Estilo internacional - Mies van der Rohe. Una basa y una especie de capitel. Transparencias del cristal. Pilares superpuestos para llegar a la altura perfecta en proporción con la base.
-
Arquitectura moderna - Mies van der Rohe. Espacio interior diáfano. Es un ortoedro tumbado y elevado sobre un podio. La cubierta cuelga de jácenas, lo que permite una construcción de un prisma de acero y vidrio.
-
Arquitectura moderna - Eero Saarinen. 4 grandes conchas de hormigón parecidos a un pájaro. Están separadas por hendiduras y sostenidas por vigas de borde de las que cuelgan paneles de vidrio inclinados. Aspecto futurista
-
Organicismo
Corrales y Molezún -
Organicismo/arquitectura moderna - Frank Lloyd Wright. Superficies curvadas. Destaca la gran masa pintada en color crudo y hormigón que va girando y creciendo en anchura. En el interior hay un gran espacio central vacío con una rampa helicoidal que remata en un lucernario circular. El itinerario marca la subida en ascensor hasta el ultimo piso y la bajada por la rampa admirando las obras iluminadas por una banda continua de claraboyas. Pequeña fuente en la planta baja.
-
Organicismo
Oiza -
Arquitectura moderna - Louis Khan. Inicialmente iban a ser 3 bloques (para vivienda, para reuniones y para trabajo)pero finalmente se construyeron los laboratorios. Se trata de dos bloques paralelos que conforman una plaza pavimentada con un canal en el centro. Muros de hormigón que parecen mármol. La madera le da un toque de calidez a los despachos.
-
Arquitectura moderna
Mies van der Rohe -
Arquitectura popular
Site Projects -
-
-
High Tech - Norman Foster. Revestido de vidrio reflectante. De día no se ve el interior, de noche todo lo contrario.
-
High Tech - Renzo Piano y Richard Rogers. Tiene apariencia de un mecano, destaca la escalera mecánica exterior metida en un tubo de vidrio. Su estructura choca con la arquitectura de París. Destinado a albergar un museo, biblioteca, cine, centro de diseño industrial y un instituto de estudios musicales. Como dependencias contaba con librerías, cines etc.
-
Arquitectura moderna - Louis Kahn. Serie de naves paralelas rematadas en falsas bóvedas dejando una hendidura en el centro que permite la entrada de luz natural. Se explora la relación entre espacio y estructura. Las dependencias auxiliares están el sótano, la parte superior dedicada a exposición y dos patios de luces. Un atrio antecede la entrada
-
Arquitectura moderna
Louis Kahn -
Neoclásico
Narciso Pascual y Colomer -
Arquitectura popular
Robert Venturi -
High Tech - Richard Rogers. Destaca el atrio central rematado en una bóveda acristalada. Rodeada de torres de servicio
-
High Tech - Norman Foster. 3 pastillas paralelas. Atrio iluminado por luz natural que llega gracias a un juego de espejos a través de un reflector situado en la fachada sur. Utiliza técnica de los puentes colgantes donde los soportes se pueden ver. Innovador y costoso
-
High Tech - Richard Meier (ampliación de Renzo Piano). 3nuevos edificios. La geometría impera. Amplias paredes blancas, sin ventanas ni ornamentación. Influencia de Le Corbusier en los pilotes y de Lloyd Wright en el atrio central. Se tuvo que modificar la distribución de las piezas ya que era perjudicial tanta luz para las obras.
-
-
High tech - Richard Meier. Complejo edificio formado a partir de 3 cubos colocados en forma de L. Grandes superficies acristaladas importantes para la entrada de luz natural. Superficies blancas influencia de Le Corbusier y rampa influencia del Guggenheim de NYC.
-
High tech - Rafael Moneo. Escala monumental. Técnicas constructivas a base de ladrillo y argamasa. Nave dividida en 3 pisos. Muros paralelos que cruzan el espacio del museo con arcos de medio punto. Luz cenital a través de lucernarios transversales. Relación entre la arquitectura y las obras expuestas. Inspirado en basílicas romanas
-
High Tech - Renzo Piano. Crujías paralelas definidas por estructuras de pilares de acero que soportan una cubierta peculiar para difundir luz natural. Hojas longitudinales de fibrocemento. Entrada presidida por un pórtico. Inspirada en el museo de arte Kimbell
-
High Tech
Norman Foster -
Deconstructivismo
Frank Gehry -
High Tech - Richard Meier. Una serie de grandes prismas articulados. Grandes superficies ciegas blancas, con formas geométricas. Una parte acristalada. Rampas
-
Deconstructivismo - Frank Gehry. Diseño curvilíneo típico de Gehry. Utilizó para ello software aeroespacial. Recubrimiento de placas finas de titanio que cambian de color. Uso de piedra caliza y vidrio. Corona el edificio con un lucernario en forma de flor metálica
-
Deconstructivismo
Rem Koolhaas -
Deconstructivismo
Jean Nouvel -
Deconstructivismo - Daniel Libeskind. Rayo zigzagueante que simboliza la tragedia del pueblo judío. Otros ven la estrella de David. Muros inclinados con vanos irregulares. 3 ejes: continuidad, holocausto y exilio. Destaca la cualidad sensorial así como la espacial
-
Deconstructivismo - Zaha Hadid. Exterior con paredes curvilíneas. Iluminación por luz natural imprescindible para ver las piezas. Centro de experimentación, investigación y creación de arte contemporáneo
-
Deconstructivismo
Frank Gehry -
Deconstructivismo
Zaha Hadid -
Deconstructivismo
Vicens y Ramos