-
-
-
Aristóteles, rompe con esta teoría metafísica y con la posición idealista de su maestro, Platón. Aristóteles revaloriza la mímesis y la sitúa en el centro de su concepción de la belleza. Él cree que el arte imitativo es un reflejo de la realidad que también aporta una nueva perspectiva, que produce conocimiento y, por ende, placer. En la Poética, Aristóteles considera artes superiores las catárticas, que producen una purificación en el espectador, especialmente el género trágico.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hume, en el problema sobre la diversidad o unidad del juicio estético, considera que los juicios son sentimientos subjetivos, pero, al mismo tiempo, cree que tenemos una certeza de que existen obras de arte superiores objetivamente. Para resolver esa contradicción, recurre a la norma del gusto, que se puede establecer recurriendo a la historia. La norma del gusto hace que haya habido obras de arte superiores independientemente de su época, determinadas por críticos.
-
-
-
-
-
-
-
-
En esta obra, Adorno y Horkheimer desarrollan el concepto de Industria cultural. Estos filósofos consideraban que el arte del momento estaba relacionado con el desarrollo exacerbado de la ciencia y la técnica. El arte auténtico es lo único capaz de salir de esos procesos de dominación del hombre sobre la naturaleza, introduciendo caos en el orden y escapando de la masificación. También consideran que el arte del momento produce displacer, sensaciones incómodas como inquietud, pero eso nos gusta.