-
Renace nuevamente la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber, misma que había nacido durante el positivismo criminológico sin que la víctima llegara a considerarse más que un objeto neutro, pasivo y estático
-
Propugna una concepción dinámica e interaccionista de la víctima en su escrito: Renard on the interaction of perpetrador and victim
-
Sosteniendo qué autor y víctima se comportan como dos verdaderos socios, como una pareja inseparable, en la cual tanto la víctima como el delincuente contribuyen a la realización del hecho criminal. Von Henting lo señala en su obra: “The Criminal and his victima”.
-
Apareció en 1948 en el libro de Hans Von Hentig, El criminal y su víctima.
-
Fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología.
-
El movimiento victimológico emprende estudios sobre la “pareja criminal” (Mendelson), lo que deja a la víctima en una visión activa, con contribución en la génesis y dinámica de la conducta delictiva.
-
En México, se publica en 1969 la primera Ley sobre Auxilio a la Víctimas del Delito.
-
Realizan aportaciones experimentales que contribuyen al resurgimiento de las víctimas. Sus aportaciones experimentales contemplaron la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios de psicología social en torno al comportamiento de asistencia o de abandono hacia la víctima del delito, capaces de arrojar luz sobre reacciones insolidarios y pasivas de testigos presenciales de un crimen violento que asombrara a al opinión pública
-
Como factor tenemos al perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas de victimización empezaron a adquirir y que permitieron obtener datos sobre la población realmente victimizada abarcando no sólo las víctimas oficiales sino también aquellas otras no incluidas por no haberse denunciado el delito
-
Surge lo que llamaremos la Victimología moderna o interaccionista, influida por el movimiento internacional en favor de las víctimas, principalmente a finales de los setenta, y apoyada por los Congresos Internacionales de Victimología y por la Encuesta Internacional sobre Victimización, auspiciada por las Naciones Unidas.
-
Realiza los primeros estudios victimológicos.
-
Realizado en Jerusalén. Atrajo la atención de especialistas de distintas procedencias. Permitió un reconocimiento internacional para la victimología.
Se estableció la definición oficial de la victimología, como: “La ciencia de la victimología debería tratar no sólo con víctimas de los delitos, sino con todo tipo de víctima, no debiendo confundirse victimología con una denominada determinada categoría de víctimas”. -
La victimología contó con una publicación periódica especializada denominada “victimology”.
-
Se celebra en Boston el II Simposio Internacional de Victimología.
-
En Bellagio, Viena, el comité de asuntos científicos de la OTAN, patrocinó un instituto internacional de estudios sobre victimología
-
Uno de los primeros y más importantes modelos que explican los riesgos diferenciales de victimización es el estilo de vida desarrollado por Hindelang, Gottfredson y Garofalo (1978). Este modelo postula que la probabilidad de que un individuo sufra una victimización personal depende en gran medida del estilo de vida.
-
Celebración del III Simposio Internacional de Victimología en Munster.
-
El énfasis en el enfoque de Cohen y Felson está en "violaciones predatorias de contacto directo", que son aquellas "que implican contacto físico directo entre al menos un delincuente y al menos una persona u objeto que ese delincuente intenta tomar o dañar".
-
Las décadas de los años 80 y 90 podrían fácilmente describirse como un período de consolidación, recopilación de datos y teorización, con nueva legislación, compensación a las víctimas, reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para posibilitar a las víctimas recuperarse de los efectos negativos de la victimización.
-
Surge una nueva Victimología, preocupada por las necesidades y derechos de las víctimas, lo que no significó la extinción de la victimología convencional que sigue sus investigaciones referente al estilo de vida de las personas victimizadas.
-
Se crea la sociedad mundial de victimología.
-
Instituto Nacional de Ciencias Penales, crea la cátedra de victimología
-
Se funda la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo.
-
Celebración del IV Simposio Internacional de Victimología en Japón
-
En su Manual titulado: “Criminología Internacional”, Rey López y Manuel Arrojo se expresan con respecto a los –Delitos sin Víctimas- los siguiente: Algunos penalistas y criminólogos que se estiman progresistas, afirman con fines de discriminación, que hay delitos sin víctimas; como ejemplo suelen aducir el aborto, el consumo ilícito de drogas y eutanasia.
-
Celebración en 1985 del V Simposio Internacional de Victimología en Zagreb
-
Uno de los avances más importantes en el campo de la victimología en los últimos veinte años ha sido la aprobación formal por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de noviembre de 1985 de la "Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y de Abuso de Poder".
-
Celebración del VI Simposio Internacional de Victimología en Jerusalén
-
Se celebró el III Congreso Nacional de Criminología organizado por la Sociedad Mexicana de Criminología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el cual se acordaron los temas relacionados con las víctimas, la victimización y la problemática en criminalística, etc
-
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, implementó un programa de agencias especializadas para brindarle atención a las víctimas, este programa ha servido de base para la creación de servicios y atención a víctimas en otras Entidades Federativas.
-
Los datos de campo de la primera encuesta internacional sobre la delincuencia se reunieron en enero de 1989 utilizando el método de entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) y los resultados se publicaron en 1990
-
Se reforma la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de reconocer los derechos de las víctimas del delito y en base a esto, los Estados de la República, han adoptado su legislación para incluir normas relativas al goce y ejercicio de los derechos de las víctimas.
-
La sociedad internacional de criminología con la sociedad mexicana de criminología, celebró en la Universidad la Salle de México el 50 curso internacional de criminología, en donde el tema central fue: “Justicia y atención a víctimas del delito".
-
Se celebró en Amsterdam en agosto de 1997 y atrajo a un número récord de participantes. Con todo ello, la victimología ya no causa asombro en una palabra familiar.