-
Sócrates (470-399 a.C.): Planteó la importancia de la moral y la virtud en la vida humana, influyendo en el pensamiento ético profesional.
-
La ética profesional tiene sus raíces en la filosofía de la antigua Grecia, donde pensadores como Sócrates y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento ético. Estos filósofos exploraron conceptos fundamentales como la virtud y el carácter moral, influyendo profundamente en la forma en que se percibe la moralidad en el contexto profesional.
-
Aristóteles (384-322 a.C.): En su obra "Ética a Nicómaco", analizó la ética desde la perspectiva de la virtud y el carácter, sentando las bases para la ética profesional.
-
Durante la Edad Media, la ética se fusionó con la teología, particularmente en el pensamiento de Tomás de Aquino. Este período se caracterizó por la integración de la filosofía griega con la doctrina cristiana, lo que llevó a una comprensión más profunda de la ética como un conjunto de principios naturales y divinos que guían el comportamiento humano y profesional.
-
Desarrolló una ética basada en la ley natural y la virtud, influyendo en la formación de la ética profesional en la Edad Media.
-
Publica "El Príncipe", donde se aborda la ética política, influenciando la percepción de la ética en el liderazgo profesional.
-
El Renacimiento marcó un renacimiento del humanismo y la reflexión ética independiente de la religión. Figuras como Nicolás Maquiavelo cuestionaron las normas tradicionales y exploraron la relación entre la moralidad y el poder político, influyendo en la ética profesional en términos de liderazgo y responsabilidad.
-
Publica "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres", introduciendo la ética deontológica y el imperativo categórico, aplicable a la ética profesional.
-
La Ilustración trajo consigo una revalorización de la razón y la autonomía individual. Immanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes de esta época, desarrolló una ética basada en el deber y el imperativo categórico, que ha tenido un impacto duradero en la ética profesional, promoviendo principios universales y la importancia de la intención moral.
-
Publica "Utilitarismo", proponiendo que las acciones deben evaluarse por su utilidad en promover la felicidad, influyendo en la ética profesional en términos de resultados.
-
El siglo XIX vio el surgimiento del utilitarismo, promovido por John Stuart Mill, que proponía la maximización del bienestar general como principio ético. Este enfoque práctico de la ética ha influido en numerosas profesiones, enfatizando la importancia de los resultados y el impacto de las acciones profesionales.
-
Emergencia de la ética aplicada: Surge como un campo nuevo abordando los conflictos éticos en diferentes áreas profesionales, especialmente en los Estados Unidos.
-
El siglo XX fue testigo de la emergencia de la ética aplicada, abordando problemas específicos en diversos campos como la medicina, los negocios y la tecnología. La formalización de códigos de ética profesional y la institucionalización de principios éticos en la práctica profesional marcaron un avance significativo en este período.
-
Desarrollo de códigos de ética profesional: Diversas profesiones comienzan a formalizar códigos de ética que guían la práctica profesional, reflejando un enfoque más sistemático hacia la ética en el ámbito laboral.
-
En la actualidad, la ética profesional sigue evolucionando para enfrentar nuevos desafíos como la tecnología digital, la inteligencia artificial y la globalización. Las profesiones deben adaptarse constantemente para mantener la integridad y la responsabilidad en un mundo en rápido cambio, asegurando que los principios éticos sigan siendo relevantes y aplicables.
-
Ética en la tecnología y la globalización: La ética profesional se adapta para abordar nuevos desafíos como la privacidad digital, la inteligencia artificial y la responsabilidad corporativa global.