Una visión Urbano-arquitectónica sobre la ciudad

By AbbY_LA
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Las experiencias de Hipodamus de Mileto del Siglo V a.C., sirven de modelo para modelo en el Renacimiento, para la planificación de ciudades, y en el S.XVII en el que se producen las primeras experiencias urbanísticas.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    El predominio del urbanismo abstracto subordinado a la estética arquitectónica será casi absoluto; salvo el tratado de Vicenzo Scamozzi: la ciudad se concebirá mas en función de la circulación urbana y la sectorización de áreas.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    A finales del S. XVIII Antoine Laugler habla de la pluralidad morfológica, como dato cualitativo que no implica una renuncia a la configuración coherente de los nuevos tejidos urbanos, proyectar la ciudad por partes, relacionadas entre si por un plan articulado y compuesto.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Se produce un cambio cualitativo a lo largo del S. XIX en los países europeos, (Inglaterra y Francia) el acelerado desarrollo de las ciudades, paralelo a la primera revolución industrial, trae consigo la concentración masiva de individuos en las ciudades y los barrios, la movilización masiva de trabajadores y emigrantes, lo que comienza a denominarse la cuestión urbana, problemas económicos, higiénicos y de organización social, pone a los niveles formales en 2do lugar.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Se proponen reformas y se critica el crecimiento caótico y desolador de los barrios, gradualmente la cuestión urbana va siendo sustraída de la hegemonía proyectual de la disciplina arquitectónica. El urbanismo surge así como la ciencia nueva que puede aportar soluciones de mayor alcance, enfrentando el fenómeno global ligado a la consecución de objetivos funcionales, higiénicos y de circulación.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Aparece la idea de la metrópoli, en la cual la red de infraestructuras (calles y equipamientos) asume una preeminencia jerárquica.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Intervenciones de Haussman en París demuestran como la arquitectura queda férreamente subordinada al dominio del trazado viario. La práctica de Cerdá nos lleva a una aparición de un nuevo tipo arquitectónico: el edificio urbano, construcción de varias plantas y patio cerrado que da lugar a un módulo urbano-arquitectónico capaz de integrar la alta densidad habitacional y la rentabilidad del suelo urbano con amplios espacios verdes.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    -Postura más técnica en busca de un edificio coherente con la ciudad, modos de llevar a la práctica el urbanismo y controlar la ciudad a través de estudios programáticos, aparición de agentes públicos encargados de la gestión urbana, planes reguladores urbanos.
    -La corriente de los reformadores que buscan de manera radical cortar con la ciudad del s. XIX, a través de ciudades externas. aparece el concepto de ciudades jardín, la fusión entre la ciudad y e campo mediante una mini ciudad.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    La cd es representada por un conjunto de anillos concéntricos, cortados por seis ejes radicales de comunicación, los que pretende integrar morfológicamente el efecto-ciudad de grandes boulevards y tranquilidad. Letchworth 1904 y Hampstead 1906 aportan a nivel tipológico mediante la fusión del espacio urbano y de arquitectónico en el ámbito formal. en Alemania Siedlugen: colonias de viviendas con mayor densidad que la ciudad jardín, suburbio jardín presagia los barrios residenciales suburbanos.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    Finales del S. XIX y principios del S. XX. Concepción urbana y arquitectónica de la nueva idea de ciudad que se va consolidando poco a poco. Tony Garnier "la cité industrielle" admite las exigencias de la ciudad existente, sustituye la idea de la ciudad compacta por el de la composición abierta, articulada por núcleos diferenciados que definen la fragmentación de la imagen urbana.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    la propuesta formal y técnica de la posguerra introduce métodos de racionalización y tipificación constructiva en el desarrollo de viviendas dando origen al Hol de Alemania y Austria. Exaltan los valores de colectividad, un gran bloque que encierra en el interior de su patio los servicios comunitarios básicos.
  • LA CIUDAD COMO CUESTIÓN TEÓRICA

    la velocidad y la exaltación de la belleza de la máquina representan una morfología arquitectónica metropolitana con grandes centrales eléctricas, estaciones de transporte y rascacielos. Las prácticas urbanas se redujeron a un urbanismo residencial, limitado a la agrupación de viviendas a través de un ordenamiento de bloques geométricos definidos, seducción hacia la belleza de las máquinas y eficiencia tecnológica vanguardias años 20 purismo, constructivismo y Bauhaus. tendencia a la abstracción
  • POSTULADOS DEL MOVIMIENTO MODERNO

    MM planteamiento que radica en la tabula rasa cultural y rechazo de la tradición. se funda la CIAM, en su 1a etapa anterior a la guerra trabajan la vivienda y el urbanismo, 2a etapa la consolidación de los debates dirigidos hacia el papel del arquitecto frente a las nuevas tareas y la planificación de la arquitectura.
  • POSTULADOS DEL MOVIMIENTO MODERNO

    Formulación de la primer carta urbanística CARTA DE ATENAS, estudio ordenado de la vivienda, el barrio, la ciudad y la región, expone las necesidades y el concepto de nueva ciudad "moderna"
  • POSTULADOS DEL MOVIMIENTO MODERNO

    Modelo urbano y arquitectónico de CIAM. importancia de la repetición de objetos tipo; en este caso, los edificios agrupados según esquemas típicamente beaux-arts. Le Corbusier. concepción arquitectónica del urbanismo, las Unités d'Habitation como elementos de los cuales se generaba otro tipo de ciudad: "ciudades verticales" compactas de alta densidad en las que se integran las células residenciales con una franja intermedia de servicios y azoteas con terraza para actividad comunal.
  • POSTULADOS DEL MOVIMIENTO MODERNO

    En lo urbano: se presentará la ordenación del territorio basada en la jerarquización del trafico y el automóvil, separando radicalmente la ciudad del comercio y de la residencia-trabajo. La influencia arquitectónica del MM y las cuestiones urbanas se difunden por todo el mundo hasta los años 70. modelos urbanos de Brasilia o la unidad habitacional Miguel Alemán en CDMX.
  • DESARROLLO DE LA CRÍTICA. Estructuralista

    La ciudad debe ir evolucionando y transformándose, de acuerdo con las necesidades de la sociedad del momento, debe adaptarse a las nuevas circunstancias. ESTRUCTURALISMO, facilitar la estructura espacial definida, estimular la interacción y cohesión social, balance enre privacidad y contacto social. BRUTALISMO, enlazar la forma urbana con la relación social, METABOLISMO, la cd dividida en 2 elementos: uno permanente que es la estructura urbana y el otro temporal, la arquitectura
  • DESARROLLO DE LA CRÍTICA. Psicologista

    Crítica dirigida al MM, se le atribuye sobre todo un fracaso en lo social y en las condiciones de habitabilidad del espacio, más perceptiva, planteamiento empírico que demuestre la importancia de que la ciudad tenga una forma reconocible para los habitantes, que se conforme un paisaje urbano, estudio de las experiencias perceptivas y de la convivencia social , se aspira a una ciudad que sea comprensible y transmisible, la idea del espacio existencial como definidor del lugar.
  • DESARROLLO DE LA CRÍTICA. Sociologista

    El MM se basada en una obsesión por adecuar a la sociedad desde la arquitectura y ajustarla a distintos modelos urbanos, en casi ningún caso se partió del análisis de la realidad social existente. imposibilidad de resolver el problema social y urbano exclusivamente desde la arquitectura, se centra en la degradación material y moral de la forma de vida, en las unidades habitacionales y el abandono de los barrios generada por la separación de los barrios y la falta de diversidad y mezcla de usos.
  • CONDICIÓN CONTEMPORÁNEA

    Se une la crisis de la arquitectura a una crisis más tangible que se refiere a la ciudad y a la vida urbana, reacción ante ideales incumplidos, abandono de aquellos ideales ingenuos de construir una arquitectura y una ciudad que proporcionarán al hombre un hábitat mejor y más digno. El movimiento tiene un fuerte componente político, enfocado a criticar al capitalismo por contaminar tanto la arquitectura como el espacio urbano.
  • CONDICIÓN CONTEMPORÁNEA. Postura racionalista.

    Aldo Rossi. trata de indagar la construcción de una ciencia urbana autónoma, que estudie y considere a la ciudad como arquitectura, identificación del modo preciso en que la arquitectura debe actuar, el valor de las permanencias y de la morfología a partir de las preexistencias ambientales y el valor de la historia; el hombre crea la ciudad y la arquitectura; por medio de la arquitectura construye la ciudad y al hacerlo construye también la disciplina.
  • CONDICIÓN CONTEMPORÁNEA. Postura posmodernista.

    etapa teórica que añade el análisis histórico, el estudio de los valores simbólicos, desarrollando una crítica hacia la capacidad comunicativa y connotativa de la arquitectura y la ciudad. La arquitectura como una forma de comunicación de masas, se convierte en una colosal propaganda dentro del ámbito urbano, resultando atrayente, efímero y provisorio. Tres sistemas de mensaje: heráldico (rótulos y anuncios), fisonómico (mensajes emitidos por fachadas) locational (servicios)
  • CRÍTICA ACTUAL

    Proceso de crecimiento urbano en formas espaciales descontroladas, pérdida de distinciones entre la ciudad y el paisaje, fenómeno cada vez más común en el desarrollo de nuestras ciudades. visión de una ciudad contemporánea "ciudad genérica" Koolhaas, ciudad sin cualidades, ni identidad, que es tan perceptible en Asia como en muchos entornos de América y Europa. hiperurbanización capitalista, crecimiento de asentamientos periféricos y un tejido urbano heterogéneo, con arquitectura autoengendrada.