-
La planeación a largo plazo demanda intuición y análisis de las posibles posiciones futuras a alcanzar por la empresa, además debe estar enfocada en la misión y la visión, e incluir un estrecho lazo con la planeación de corto plazo.
-
1 Áreas estratégicas básica (AEC): son áreas de mayor enfoque o atención.
2 Análisis de aspectos críticos
3 Objetivos de largo plazo (OLP)
4 Planes estratégicos de acción. -
El modelo de costo-volumen-utilidad permite realizar un análisis con estas variables, acerca de los efectos posibles en las utilidades.
-
Etapas para el proceso de planeación estratégica.
a) Determinación de la misión o razón de ser.
b) Determinación de la estrategia.
e) Determinación de las tácticas.
d) Determinación de los proyectos. -
A) Establecimiento de objetivos.
B) Estrategia de planeación.
C) Establecimiento de metas.
D) Desarrollar la filosofía de la compañía.
E) Definir políticas.
F) Planear la estructura de la organización.
G) Proporcionar el personal.
H) Implantar los procedimientos.
I) Proveer instalaciones.
J) Suministrar el capital.
K) Fijar las normas.
L) Establecer programas directivos y planes organizacionales.
M) Facilitar información controlada.
N) Motivar a las personas. -
A) Formulación de metas.
B) Identificación de objetivos y estrategias actuales.
C) Análisis ambiental.
D) Análisis de recursos.
E) Identificación de oportunidades estratégicas.
F) Determinación. -
A) Determinación de la misión.
B) Matriz DAFO.
C) Factores clave.
D) Escenario de actuación.
E) Determinar áreas de resultados.
F) Elaboración de objetivos.
G) Definición de estrategias.
H) Plan de acción. -
A) Configurar las realizaciones de la empresa y señalar los puntos fuertes y débiles.
B) Acción inmediata.
C) Clasificación de los objetivos de la empresa.
D) Conocer el entorno.
E) Conocer las expectativas.
F) Valores de las alternativas
G) Preparación y realización -
A) Los diversos insumos organizacionales.
B) El perfil de la empresa.
C) Orientación de alta gerencia.
D) Objetivos de la empresa.
E) El ambiente interno actual.
F) El ambiente externo.
G) Desarrollo de las estrategias.
H) Planeación y realización -
A) Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía.
B) Los exponentes clave de la acción.
C) Estructura organizativa.
D) Infraestructura de apoyo.
E) A mejor relación, mejor información.
F) Financiación.
G) Mecanismos de evaluación.
H) Tiempo de estrategia. -
A) Determinación de la misión.
B) Matriz DAFO.
C) Formulación de la visión.
D) Determinar áreas de resultados clave.
E) Elaboración de los objetivos.
F) Definición de las estrategias.
G) Plan de acción.
H) Diseño organizativo.
I) Sistema de control. -
A) Análisis del entorno (diagnóstico de la empresa).
B) Revisión de la misión.
C) La posición estratégica.
D) Metas y objetivos.
E) Formulación y estrategias. (Innovación de productos, penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados, diversificación, resegmentación, diferenciación, refuerzo).
F) Programa y apoyos tácticos.
G) Ejecución y control.
H) Retroalimentación.
I) Análisis del entorno.
J) Repetición. -
• Preparación: conocimientos previos de la empresa y definición del plan.
• Misión, propósitos y objetivos primarios.
• Puntos fuertes y débiles. Diagnóstico.
• Entorno actual y previsto.
• Resumen de evaluación de la empresa (proceso iterativo).
• Establecimiento del gap y los supuestos para su resolución.
• Desarrollo y evaluación de alternativas.
• Adopción y redacción del plan. -
La planeación estratégica a largo plazo es efectuada por los directivos de la organización, los cuales deben analizar la situación e identificar las amenazas y oportunidades además de diseñar las estrategias para enfrentarlas. Diseñan la misión, la visión y los proyectos.
-
Ortega, A. (2008). Modelos de planeación a largo plazo. En Planeación financiera estratégica. Pág. 140-152. México: McGraw Hill Interamericana.