U2A2

  • Porfiriato

    Porfiriato
    , en los dos decenios siguientes se reactivó la economía debido a los cambios internos de la estructura política y económica del país.
  • Ampliación de la red ferroviaria

    Ampliación de la red ferroviaria
    Díaz logra en 1880 la autorización del Congreso para contratar la construcción de nuevas vías férreas.
    Se inicia la construcción de la red ferroviaria en cuatro nuevos ejes: México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo; San Luis Potosí-Tampico; Monterrey-Tampico; y México-Salina Cruz.
    La red ferroviaria pasó de 460 a 19 mil km lo que detonó las dos macro regiones que comprendió.
    Otro aspecto de su estrategia de desarrollo fue la inversión externa. con capitales de EU y Europa
  • Redistribución de las tierras

    El gobierno de Díaz promovió y aceleró la redistribución de las tierras de propiedad federal y comunal a empresas de desarrollo privadas, incluso en 1890, el 20% del territorio mexicano pertenecía a menos de 50 propietarios.
  • Salarios caidos

    En 1904 los salarios habían caído, las relaciones obrero-patronales se deterioraron, los obreros estadounidenses recibían mayores salarios por el mismo tipo de trabajo que hacían los mexicanos.
    Los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres y ciertos abusos flagrantes como multas, fueron asociando a los obreros hasta hacerlos sentirse fuertes para desafiar al patrón, al gobierno y al país
  • principales causas que originaron la Revolución

    principales causas que originaron la Revolución
    En 1907, la sequía redujo la producción de alimentos y contribuyó a elevar de nueva cuenta los precios. Las huelgas de Cananea y de Río Blanco fueron referencias para la Revolución de 1910
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana
    Para 1910, la caída acumulada de los salarios reales fue de 26% en comparación con 1903. La pobreza era generalizada, principalmente en las zonas rurales, los campesinos se unen a los elementos progresistas de la burguesía y bajo los lemas de “Sufragio efectivo; no reelección” y, en otras zonas, “Tierra y libertad”, derrocan a la dictadura, poniendo fin a la etapa del Porfiriato y marcando el inicio, la Revolución.
  • Period: to

    La crisis económica mas profunda

    En el periodo 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda, la actividad industrial resultaron afectadas, excepto del petróleo y el henequén, Victoriano Huerta da golpe de Estado asesinando a Madero. La principal crisis para el sistema económico fue el uso de las líneas del FFCC para transportar a las tropas y la subsecuente destrucción de dichas líneas, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas
  • La Constitución

    La Constitución
    Venustiano Carranza celebró un Congreso encargado de redactar una nueva Constitución Política que incluyera los principios revolucionarios. El Congreso Constituyente fue convocado el 19 de septiembre de 1916. Carranza presentó un proyecto que modificaba muchos aspectos de la Constitución de 1857, pero conservaba la tendencia liberal y legalizaba las aspiraciones revolucionarias. Después del debate, la Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917.
  • Venustiano Carranza

    Venustiano Carranza
    Con base en esa nueva Constitución, Venustiano Carranza es electo presidente y toma posesión el 1o. de mayo de 1917, tuvo grandes dificultades para cumplir con lo estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución, Como consecuencia, se desarrollaron continuas luchas agrarias e innumerables huelgas. Dentro de este periodo se crean la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de tierras.
  • Period: to

    Gobierno Carrancista

    En política interna el gobierno se enfrenta a un país convulsionado, el movimiento armado han dejado al país al borde de la desintegración, en Sonora Álvaro Obregón lanzó un manifiesto donde criticó la política del gobierno. Otro sonorense fue Adolfo de la Huerta, con su Plan de Agua Prieta, el cual, desconoció a Carranza como presidente. Esta rebelión se propagó en la mayor parte del país. Carranza decidió retirarse. Finalmente fue traicionado y asesinado el 21 de mayo de 1920.
  • Álvaro Obregón

    Como presidente interino Adolfo de la Huerta, quien gobernó del 12 de junio al 30 de noviembre de 1920 logró la pacificación del país, calmando a los grupos rebeldes, Más adelante, convocó a elecciones en las que resultó triunfador Álvaro Obregón quien se caracterizó por los siguientes hechos, Los Tratados de Bucareli con EEUU, Se reanudan los pagos establecidos en el Pacto De la Huerta-Lamont, restableciéndose el crédito externo.
  • Gobierno de Obregón

    desde 1922 se inició una recuperación en la agricultura y en la industria. Se normaliza la producción minera y se fortalece el movimiento obrero.
    El principal acierto del gobierno Obregonista se da en política educativa y cultural, se establece la campaña educativa y cultural más importante que ha tenido nuestro país.
    Se crea la SEP, se instituyó la enseñanza secundaria y se impulsó la educación técnica, industrial y comercial. Se construyeron Escuelas Normales en todas las regiones.
  • Period: to

    Crecimiento

    México aumentó el excedente económico real, las cuales originaron el desarrollo económico. Se calcula que de 1921 a 1940 el PIB real llegó a más del doble, el crecimiento real per cápita tuvo un promedio de 2.4% anual durante dos décadas. Mientras que, la producción manufacturada per cápita tuvo en promedio un aumento real anual de 4.4 por ciento. Posteriormente, en las elecciones de 1924, resulta ganador Plutarco Elías Calles.
  • Period: to

    Gobierno de Plutarco Elías Calles

    Entre lo sobresalientes de su gobierno se encuentran:
    En política monetaria establece el Banco de México, el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria
    En política exterior estableció vínculos con la URSS, lo que provocó malestar en EEUU y rechazó los acuerdos de Bucareli. Redactó una nueva ley sobre el petróleo y fue promulgada en 1926.
    Con el estalla la rebelión cristera. Aplica con rigor el artículo 130 y como consecuencia la expulsión de sacerdotes extranjeros
  • Period: to

    Maximato

    El periodo del Maximato (1928 a 1934) Al periodo comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, en el cual el presidente saliente, Plutarco Elías Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes; Emilio Portes Gil: 1928-1930; Pascual Ortiz Rubio: 1930-1932 y Abelardo L. Rodríguez: 1932-1934. Esta etapa terminó al ser expulsado Calles del país en 1935, por el entonces presidente, General Lázaro Cárdenas.
  • Inicio del Cardenismo

    Al inicio de su gestión Cárdenas favorece a la clase trabajadora en lugar de a la clase capitalista, el déficit fiscal estimado no sobrepasó el 0.1% del PIB. El crecimiento de la economía al inicio de su gobierno hizo recuperar también los ingresos públicos, que crecieron 21% por arriba de su estimación original y 13% en 1935. El gasto en educación y salud, principalmente, pasó de 9.8 a 19.3% durante ese mismo periodo.
  • Period: to

    Gobierno Cardenista

    En política laboral se crea la CTM. Se funda el ISSSTE. Se crea el Banco Nacional de Fomento Industrial. Se reparten grandes extensiones de tierras entre los campesinos. Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937. el mayor logro de su gobierno fue la expropiación petrolera decretada el 18 de marzo de 1938. Esto después de que posterior a las huelgas las compañías petroleras se negaron a acatar la resolución de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Cárdenas dejó la presidencia en 1940