-
Estudiar a la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, considerándola como un objeto neutro pasivo y estático
-
Dirige su atención a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social, iniciando el redescubrimiento de la víctima, paliando su olvido por medio de estudios científicos.
Se presencia un renacer en la preocupación de la víctima en los distintos ámbitos del saber. -
Teorías de la "Pareja Criminal" (1947) de Mendelsohn y "El criminal y su víctima" (1948) de Hans Von Hentig; Contribuyeron a un nuevo enfoque de la víctima como sujeto activo, capaz de influir en la configuración del hecho delictivo, en su estructura dinámica y preventiva, así como el el desarrollo de una tipología victimaria y los daños que padecen las víctimas como consecuencia del delito.
-
Los aportes de la Psicología Social son modelos teóricos adecuados para interpretar y explicar los datos aportados por las investigaciones victimológicas como: La teoría de la equidad, de Adams. La teoría de la atribución, de Kelley. La teoría del mundo justo, de Lerner. La teoría de la indefensión aprendida, de Seligman
-
Las aportaciones experimentales en la misma década de los setenta de Latané y Darley sobre la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia. Estudios en torno al comportamiento de asistencia o de abandono en algunos casos hacia la víctima del delito que descubrieron innumerables reacciones insolidarias y pasivas de los testigos presenciales.
-
Las encuestas de victimización permiten obtener datos sobre la población realmente victimizada pues contemplan también las víctimas no oficiales, es decir, aquellas que no denuncia el delito, además ilustran qué delitos son denunciados a la policía y cuáles normalmente no son denunciados
-
Este simposio permitió el reconocimiento internacional de la victimología y la consolido como disciplina científica
-
La pujanza del pensamiento feminista de carácter científico-reivindicativo apoyaron y aportaron al resurgimiento de la victima, denunciando la doble moral y la victimización secundaria. En especial llamaron la atención sobre la violencia
de género y consiguieron impulsar numerosas investigaciones
y programas concretos de asistencia a la mujer, los cuales sirvieron de modelo a otros colectivos de victimización. -
Surgimiento de entidades e instituciones como:
1.- NOVA (National Organization of victim assistance)
2,. Instituto Internacional de Estudios sobre victimología (1976)
3.- Sociedad Mundial de Victimología (1980)
4.- Asociación Española de victimas del Terrorismo (1981)