-
El estudio de la victima tiene su origen en el positivismo criminológico.
Se explico científicamente el comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la victima, considerándola como un objeto neutro , positivo, estético, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal -
Expresa desde los mas diversos ámbitos del saber se ha llama la atención sobre el desmedido protagonismo del delincuente y el correlativo abandono de la victima, se ha dedicado exclusivamente a la persona del delincuente todos los esfuerzos de elaboración científica, tiempo, dinero, hipótesis, investigaciones sin preocuparse apenas de la victima de los delitos
-
El examen y el significado de la persona del delincuente pasa a segundo plano, dirigiendo su atención a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la victima y el control social
-
Renacer en la preocupación por la victima en los distintos ámbitos del saber. Tal redescubrimiento de la victima merece un análisis cautelosos de interpretaciones congruentes.
La criminología había casi olvidado a las victimas de los delitos de una explicación es que nos identificamos con el infractor y jamás con la victima.
En las primeras investigaciones los científicos descubrieron que la victima tenia una gran participación en los sucesos y que en ocasiones era causante del delito. -
El Derecho Penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito, dejando a la víctima en una posición marginal, cuando no limitada a su participación como testigo en el esclarecimiento del hecho delictivo; incluso como testigo se convierte en destinatario de ciertos compromisos y obligaciones y, portador de pocos o ningún derecho.
Por lo cual la neutralización de la victima no es casualidad; el derecho penal surge precisamente con la naturalización de la misma. -
Estudios se circunscribieron a la "pareja criminal" y demostraron la reciproca interacción existente entre autor y la victima.
Su enfoque era darle una nueva imagen a la victima como sujeto activo- no como un mero objeto- capaz de influir en la configuración del hecho delictivo. -
Latane y Darley, prestan estudios sobre la intervención de los espectadores en situaciones de emergencia, que iban tendientes a analizar la asistencia de la víctima y las reacciones de los testigos presenciales del mismo crimen.
-
Es otro factor que intervienen; Las encuestas de victimización empezaron a adquirir y las cuales permitieron obtener datos sobre la población realmente victimizada, abarcando las victimas oficiales y aquellas otras no concluidas por no haber denunciado el delito.
-
Se perfeccionó la credibilidad de las encuestas de victimización al incluir a las víctimas tanto oficiales como las que no denuncian el delito.
Se realizarán estudios enfocados a la violencia contra la mujer, (victimización sexual, violencia física) derivando en programas sociales -
A partir de las obras pioneras de Von Hentig, B. Mendelsohn y otros, el estudio victimal, dio lugar a una nueva disciplina científica.
El surgimiento de esta nueva Victimología obedece a la justificación de una política de “ley y orden” ya la mayor rentabilidad de satisfacer a las víctimas que a los delincuentes, así como a la necesidad de establecer un contrapeso a la criminología critica que, en su análisis, parecía eximir implicado al delincuente de la responsabilidad.