-
De acuerdo al Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (2001) Tiene como objetivo generar un dictamen sobre las razones de los saldos presentados en los estados financieros, como consecuente los siguientes objetivos:
- Analizar el adecuado manejo de recursos financieros de una entidad con el fin de determinar de que se utilice información confiable
- Establecer el cumplimiento de objetivos y metas
- Comprobar que las entidades lleven controles eficaces sobre los ingresos -
Es una actividad que se creó como una aplicación de los principios de auditoría en contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más remotos.
-
En base a Montilla, Herrera (2006) En el transcurso del tiempo, la auditoría a evolucionado hasta ser en un instrumento importante en la vigilancia en procesos objetivos y veraz de las entidades, las empresas deberían contar con medios pertinentes en el registro controlado de actividades y con la eficiencia capaz de alcanzar objetivos empresariales y productos. La auditoría se ligara a la detección de errores y fraudes dentro de los estados financieros contables.
-
Según Martínez, Armenteros (2006) En la década de los años 90, la información de la academia mundial empezó a acrecentarse el interés por temas relacionados en base a la auditoría de la información por la academia mundial, el interés incremento por temas relacionados con la auditoría de la información. Se gestiona como el comienzo en promover como una novedad por las prácticas de la gestión de información.
-
En base a Baldin (2006) Una geopolítica deja al descubierto una ruptura social, incluso su población cuenta con pobreza y extrema pobreza. Para solucionar esta situación se genera una integración económica y social, donde las regiones más abanadas formen parte de esta globalización, juega un rol fundamental la auditoría como elemento estratégico conforme a las pequeñas empresas.
-
Escalante, Hulett (2010) Las pymes son organizaciones con mayor parte de conformidad en familia. Por este motivo se opta por contratar los servicios de un contador, el cual se limita a presentar los estados financieros sobre los ingresos, egresos y costos que de hubiesen obtenido; lastimosamente los estados financieros de las pymes, varios casos no reflejan la realidad de las empresas;
-
Acorde a Sandoval (2012) Verificar la información, administrativa y operacional que se genero sea confiable, veras y oportuna, revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la acorde su planeación, que las políticas y procedimientos establecidos se ha observado y respetado en la forma de administrar y operar en el aprovechamiento del máximo a los recursos.
-
En enero del 2012 después de varias resoluciones, normativas, estados financieros, ante la globalización de varios negocios el examen de estados financieros no distinguirá si la empresa es grande o pequeña, la aplicación auditoría con la normatividad internacional ya no tiene retorno.
-
En base a Santillana (2013) Principios de la Auditoría se encuentran atribuidos a Aristófanes, César y Cicerón en Grecia y Roma. Se mencionan que existen documentos con una antigüedad aproximada de 2500 años, se revelan que en el reinado de Ptolomeo Filadelfo II se practican auditorías internas para administrar el estado de Grecia, Estas auditorías se dedicaban a examinar la exactitud de los registros contabilidad y evaluación para considerar la actividad reflejada en las cuentas.
-
En base a Gómez (2013) Los objetivos de la auditoría han cambiado con el tiempo, inicialmente Este se enfocó en identificar el fraude, sin embargo, este pasó a un segundo plano y las auditorías continuaron enfocándose en determinar la razonabilidad de los saldos de los estados financieros para comprender la verdadera imagen de la empresa.
-
Según Sandoval, V (2013) La actividad de la auditoria de estados financieros llega a determinar errores y actos ilícitos tanto en la actividad privada y obviamente en el sector público. Se determinan desfalcos, malversación de fondos y peculados en Municipalidades y Gobiernos Regionales de la capital y del interior del país.
-
Conforme a Sandoval, V (2013) Los datos obtenidos como productos de la investigación nos facilita que el grado de cumplimiento en los principios contables con influencia en el nivel de eficiencia de las operaciones, se termino el grado de implementación de controles en la gestión empresarial. La cantidad de decisiones aprobadas influyen directamente en la mejor de la gestión.
-
Según Grimaldo (2014) aporta que la auditoría ofrece la oportunidad de manejar en tiempo real el estado actual empresarial, pues favorece al mejoramiento progresivo.
-
Conforme a Arana (2015) Se concluyó que la auditoría financiera tiene un efecto positivo en la gestión de las pequeñas empresas manufactureras en el régimen general del impuesto a la renta, ya que es una técnica fundamental para el desarrollo y crecimiento de las empresas, y además, ofrece la posibilidad de cambio y mejora.
-
Conforme a Hernández (2016) La base del buen funcionamiento de una organización trata sobre el control, pero varias empresas desconocen la importancia en prevenir aspectos que puedan influir negativamente en la institución.
-
Según Audicas (2016) Proporciona un marco basado en los objetivos de auditoría financiera de como referencia, los CPA evalúan si los estados financieros de una entidad reflejan la veracidad del negocio, y dentro de estos objetivos. Existe: resulta en verificar que las operaciones existen, si suceden o no. Como auditores verificarán si existe algún cambio en el objetivo que existe, es decir, registrar ventas cuando no se han producido ventas.
-
En aportación de Serrano (2017) Los resultados investigativos evidencian que las empresas cumplen cabalmente los componentes del control interno, ofreciendo una garantía que las actividades y operaciones avalen la legalidad y razonamiento en información generada.
-
Confirme a Vergara (2017) Actualmente las organizaciones a nivel mundial laboran mediante procesos con la finalidad de gestionar cada actividad empresarial con el fin de que se desarrolle eficientemente, La importancia del control interno en la aplicación de los manuales de procedimientos. Las guías operativas para el proceso o actividad en una organización.
-
En base a Serrano, Señalin, Vega y Herrera (2017) quienes demostraron en su investigación que es necesario prestar atención a las acciones que realiza la gestión organizacional porque demuestran que cuando la información financiera tiene el contenido y la información correcta, brinda a los usuarios una herramienta fundamental para la toma de decisiones.
-
Según Chumpitazi y Salazar (2019) En su investigación aplicaron la auditoría externa para conocer el procesamiento de la información, también evaluaron los controles y sus posibles riesgos para sacar conclusiones sobre la importancia de implementar controles internos en la gestión de la información financiera.