-
Cuenca, 1499 - Nápoles, 1541) Humanista español. Hermano de Alfonso de Valdés, sirvió al duque de Escalona.
-
Estudió Humanidades en Alcalá de Henares y en 1528 comenzó su correspondencia con Erasmo de Rotterdam.
-
Entró al servicio del marqués de Villena, periodo decisivo en su formación religiosa
-
Al aparecer su primer libro, “Diálogo de doctrina cristiana”, fue denunciado ante la Inquisición y se trasladó a Italia, donde residió hasta el fin de sus días, habiendo sido gentilhombre en la corte de Clemente VII.
-
En Nápoles, trabó amistad con Garcilaso de la Vega. Con “Diálogo de la lengua”, trató de complacer a un grupo de amigos que deseaban perfeccionar el conocimiento del castellano.
-
Esta obra cumbre, compuesta hacia 1535, no llegó a imprimirse hasta el siglo XVIII, cuando Mayans Siscar la editó como apéndice en sus “Orígenes de la lengua española”.
-
Su labor como filólogo, que en realidad es más importante que la de místico humanista, se vio reflejada en su Diálogo de la lengua (1535 – 1536), en el que defiende el uso del castellano y expresa sus opiniones sobre el origen, el vocabulario y la sintaxis de esta lengua. En este libro, Juan de Valdés aprovecha también la ocasión para discrepar con el gramático Antonio de Nebrija.
-
La obra literaria de Juan de Valdés está dominada por las ideas erasmistas y su permanente interés por los problemas religiosos. Además del Diálogo de la doctrina cristiana escribió un Alfabeto cristiano, para el que contó con la colaboración de Gonzaga y cuya versión en castellano se ha perdido.