-
La comunicación en la alcaldía se remonta a 1967, en ese año se empieza hablar de Relaciones Públicas y Publicidad, dependiente de la Secretaría General de la Alcaldía.
-
Se crea el cargo de Asistente de Relaciones Públicas y publicidad y se vincula al Departamento de Turismo y Fomento de Medellín.
-
Crea el cargo oficial de RRPP con la responsabilidad de atender a actividades de información y prensa de la alcaldía.
-
Este departamento se crea con un jefe de departamento, un asistente, una secretaria y un chofer de representación.
-
Grupo de Relaciones Públicas con un coordinador de R.P, con un comunicador social y dos practicantes y el grupo de divulgación con un coordinador de Divulgación, con comunicador social y
practicantes de Comunicaciones -
La elección popular de alcaldes en Colombia se da 1988, al principio el período administrativo era de dos años, actualmente es de cuatro.
-
Se unifica y dinamiza la información de las diferentes secretarías alrededor de la gestión del Alcalde. Se cambia el nombre de Departamento de Comunicaciones a Oficina de Comunicaciones.
-
Esta ley es de gran significado para los funcionarios públicos, con ella se estabiliza el cargo de los comunicadores y sus funciones.
-
Se define el Macroproceso Estratégico de Comunicación Pública, pero en el Decreto no se consignan las funciones. Depende totalmente del despacho del alcalde.
-
Rescate del pool de comunicadores.
-
Se articulan los tres procesos, desde la norma se asume el MECI, desde lo filosófico se articulan las bases del MCPOI con la experiencia de la comunicación para el desarrollo de las organizaciones sociales.
-
Se vincula el presupuesto participativo a los procesos de medios alternativos de la ciudad.
-
La noción de ciudadano se prioriza para el discurso de la Alcaldía y el comunicador se convierte en estratega de procesos comunicativos.
-
Se crea la secretaría de comunicaciones, con un presupuesto de cincuenta mil millones de pesos y cien empleados.