-
Educación en casa por parte de la madre. Después de los 10 años la responsabilidad pasa a ser responsabilidad del padre de familia. Las niñas podían dedicarse a la religión (sacerdotisas) y al matrimonio; los hombres se dedicaban al campo religioso y los ciclos básicos que estudiaban era sobre la tierra (agricultura). Tenían una educación laica, impartida por hombres sabios (sofistas y homero)
-
El pedagogo era el esclavo que conducía el niño (hombres) a la escuela, en su primera etapa les enseñaban a leer; la segunda etapa estudio de la literatura del latín y del griego, su intención era mejorar el arte y la oratoria y las etapas eran las siguientes: introducción primera, lectura, literatura y retórica.
-
Educar al niño desde la razón. El niño como factor moldeable: Leyes: como esclavo, política, guerrero.
-
año 0: cristianismo, educación, teología. Año 476, siglo V: caída del imperio (educación con inspiración teocéntrica, patrística escolástica, escuelas catedrática). Búsqueda de la verdad y encaminada a la virtud: se desarrolla modulo pedagógico de Santo Tomas. Año 1453, siglo XV: Universidades medievales (investigación, producción de saber, generador de debates y polémicas).
-
Desarrollo de las ciencias y el arte, acumulación de conocimiento “tenía como propósito humanizar el hombre” (sentido antropocéntrico, artes, ciencias, dialéctica, retórica, cambios de mentalidad, lecturas, sistema medieval). Al inicio de este tiempo, los Jesuitas fueron los docentes de la era.
-
Se desarrolló la matemática, la astronomía, la mecánica, la geografía y las ciencias naturales. Los nobeles exigían educación en la física y en la estética (latín y griego). Nacieron las teorías del conocimiento, el racionalismo, el liberalismo y el empirismo.
-
La ilustración, el racionalismo científico como fuente de conocimiento. Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo.
-
A inicios de este siglo se da la revolución francesa y con ella la aparición de la educación estatal (educación gratuita y obligatoria para todos de 0 a 8 años, si los papás no acataban la orden, perdían derechos cívicos). Se cierran las universidades con el antiguo régimen (Jesuitas y las iglesias).
-
Nacen corrientes pedagógicas contemporáneas como: la pedagogía cognitiva, desde una perspectiva sociológica, después de una postguerra se debía hablar del ámbito social. Educación y desarrollo por medio del constructivismo (Lev Semiónovich Vygotsky o Lev Vygotski).
-
Nacen los padres de la pedagogía postmoderna que son: John Dewey, Paulo Friere y José Ferrer. Desarrollan modelos basados por competencias, desarrollo integral del ser, manejo de emociones. Entran las neurociencias, como coadyuvantes en el manejo de las inteligencias múltiples.