-
Haciendo solamente mención a los trastornos que producía sin entrar a considerar su etiología.
-
Descubrió un método para reducir la dislocación de la mandíbula, básicamente igual al que se emplea en la actualidad.
-
son los precursores de los métodos quirúrgicos en la articulación gracias a los extensos estudios anatómicos que realizaron.
-
Desarrolla el primer articulador dental con movimiento lateral
-
Prentis, anatomista, en colaboración con un dentista, Summa, empezó a relacionar los efectos de la falta de dientes con sobrecargas y atrofias de las estructuras de la articulación.
-
Aplicaron este concepto a la sordera, refiriendo que si se restablecieran las normales relaciones entre los maxilares, esta mejoraba.
-
Dr. James Costen, otorrinolaringólo, que basándose en 11 casos, sugirió por primera vez que las alteraciones del estado dentario eran responsables de diversos síntomas del oído
-
A finales de los años 30 y durante la década de los 40, se aplicaban dispositivos de elevación de mordida, que el mismo Costen había sugerido y desarrollado por primera vez.
-
A finales de los años 40 y durante la década de los 50, se empezaron a examinar con mayor detenimiento las interferencias oclusales como el principal factor etiológico de los trastornos temporomandibulares (TTM).
-
La profesión odontológica empezó a cuestionar estos dispositivos como tratamiento para la disfunción mandibular.
-
Se escribieron los primeros libros de texto en que se describían los transtornos de la masticación. Se pensaba que su etiología era una falta de armonía oclusal.
-
Laskin publica su concepto psicofisiológico de que es espasmo de la musculatura y la fatiga, producida por los hábitos bucales crónicos son responsables de los síntomas del síndrome de disfunsión dolorosa
-
Se aceptó que la oclusión y posteriormente la tensión emocional eran los principales trastornos funcionales del sistema masticatorio.
-
Los estudios de Thilander, Kawamosa, Storey y Lund enfatizaron en el papel de la neurofisiología
-
Asociaron trastornos dolorosos que tenían su origen en las estructuras intracapsulares
-
Farrar y McCarty desafian los conceptos neuromusculares y enfocan los desarreglos internos como causa primaria de los signos y síntomas de los TTM
-
Se empezó identificar plenamente y apreciar la complejidad de los TTM.
-
Ward (1990) y Rocabado (1998) valoran esta complejidad en la etiología de los TTM y detallan el elemento más importante en el tratamiento de los TTM en la actualidad, el tratamiento integrador o interdisciplinar, rechazando así el tratamiento individualizado en las diferentes áreas implicadas odontología, cirugía maxilofacial, psicología y fisioterapia.
-
la Academia Americana del Dolor Orofacial establece la primera clasificación bien definida para los TTM, la cual fue revisada en 1993. En 1996 se publicó el Libro: ¨Guía para la evaluación diagnóstica y tratamiento del dolor Orofacial