-
Se crea la ley 1523 del 2012, donde por primera vez se adopta una política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional para la gestión de riesgos por la cual se empiezan a implementar planes de mejora para la reducción de riesgos ambientales.
-
La ciudad estaba anunciada. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo, ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban con anticipación que este tipo de eventos podrían suceder con la magnitud en la que se dio y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas.
-
El desbordamiento de los ríos .Mulato, Taruca y Sangoyacoque transitan por la capital del Putumayo produjo una avalancha que cobró la vida de al menos 336 personas muertas y más de 400 heridos
-
Decenas de soldados, vehículos y ambulancias, fueron desplegadas desde las instalaciones de la Vigésima Séptima Brigada y las demás unidades militares cercanas a Mocoa, con el objetivo de brindar los primero auxilios a las personas que se encontraban atrapadas.
-
La Directora del ICBF desplegó atención psicosocial de los niños, labor fundamental para ayudarles a superar lo sucedido.
-
La Fuerza Aérea Colombiana, realizará un vuelo desde Bogotá hasta Villa Garzón con 80 pasajeros, quienes realizarán una Jornada de apoyo al desarrollo, desde ese día hasta el próximo domingo 4 de junio, en beneficio de los habitantes de Mocoa. Asimismo, transportará tres toneladas de medicamentos e instrumentos médicos para brindar atención de primera mano y realizar evacuación aeromédica.
-
La ACNUR Agencia de la ONU para los Refugiados
Se centra en proyectos de estabilización y reconstrucción liderados por la institucionalidad local con el apoyo de la comunidad internacional y ONG locales. -
El apoyo emocional y psicosocial se realizó teniendo como base la Guía de Atención en salud sexual, reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias del Ministerio de Salud, herramienta metodológica que contribuye a resignificar, reconstruir y mitigar la afectación individual, familiar y social.
-
Con el aumento de las lluvias en varias zonas del país, crece la incertidumbre por el retraso de las obras de reconstrucción en la capital de Putumayo tras la avalancha de 2017, ya que indicaron terminación de las mismas a finales del 2023.
-
Para el Tribunal hubo "comportamiento negligente" de las entidades del Estado, ya que tenían conocimiento previo de los eventos naturales que alertaban la presencia de un posible desastre y no se tomaron las medidas preventivas necesarias.