5(final)

Trabajo Práctico N° 9. Así Aprendieron a Trabajar

  • Sistema Contable.

    Mediante problemáticas que surgen se plantea la necesidad de un método sencillo y claro para las cuentas del establecimiento. Se realiza la apertura de los libros Diario y Mayor, junto a un manual de como llevarlos.
  • Fundación del Banco Nacional.

    Fundación del Banco Nacional.

    Primer Programa de Capacitación en Argentina.
  • Declinación del Proyecto de la Academia.

    Brodart director de la Academia presentó un informe dando a conocer que el proyecto había fracasado debido a la obligatoriedad de la asistencia, dado que pocos asistían voluntariamente debido a que no tenían incentivo alguno.
  • Primer Ferrocarril.

    Primer Ferrocarril.

    La primera línea ferroviaria de nuestro país "FERROCARRIL DEL OESTE", empresa de capital privado.
  • Formación de los Primeros Maquinistas.

    Formación de los Primeros Maquinistas.

    Se inició con la formación de los primeros maquinistas locales, teniendo en cuenta que dicho trabajo era uno de los más calificados de esa época.
  • Nacimiento del Telégrafo.

    Nacimiento del Telégrafo.

    Ésta era privada y pertenencia al ferrocarril.
  • Inspector General de Máquinas.

    Se crea el cargo de Inspector General de Máquinas, el mismo debía encargarse del mantenimiento y operabilidad de los trenes. Al carecer de mano de obra calificada, se diseñó un proyecto de formación y así resolver dicho problema.
  • Los Primeros "MOTORMEN".

    Los Primeros "MOTORMEN".

    Buenos Aires se desarrollaba y con esto también la tecnología llegando la luz eléctrica.
    Los tranvías a caballo, se cambiaron por tranvías eléctricos sobre rieles. Estos eran conducidos por "Motorman", que recibían una capacitación que duraba un mes dividida en 3 bloques.
  • CAPACITACIÓN al lugar donde se encuentre la NECESIDAD.

    Fines siglo XIX nace la idea de llamar la capacitación al lugar donde se encuentre la necesidad. Se comenzó a capacitar a productoras rurales, el principal problema se radicaba en la dispersión geográfica, se crean cátedras ambulantes en un vagón de tren dispuesto para las clases.
  • Inmigrantes capacitados.

    Los inmigrantes llegaban sin formación profesional por ello les era dificultoso insertarse en el mercado de trabajo. Mediante el Art 48 de la ley 817 se lo capacitada en diferentes oficios, a los hombres: albañilería, carpintería, panadería, herrería y tareas rurales; y a las mujeres dentro del modelo de ama de casa en las tareas del hogar.
  • Capacitación Organizada.

    En esta nueva etapa de la fábrica Rigolleau no solo eran suficientes las charlas técnicas, al diversificar sus productos se decide una capacitación organizada, asociándolas a planes de carrera y la formación integral de la persona.
  • Todos deben capacitarse.

    Todos deben capacitarse.

    La Capacitación comenzaba a tener en cuenta la cuestión de las actitudes. Se fue reduciendo el protagonismo de la visión industrialista, y se comienza a poner énfasis en la capacitación de los Mandos Medios y Superior y no solamente a los obreros.
  • Programa para Pymes.

    Programa para Pymes.

    En la década del 70 se pone en marcha el Programa para PyMes. Se buscaba una formación amplia a través de seminarios, mesas redondas de intensiva actividad. Se comenzaron a manejar conceptos relacionados con: aprendizaje en la acción.
  • La Expansión de la Capacitación.

    La Expansión de la Capacitación.

    Las Empresas de Servicios que cada vez cuentan con más tecnología informática, permitiendo desarrollar las capacitaciones a diferentes organizaciones, a través de distintas metodologías, e-learning una de las mas usadas en bancos y compañías de seguro, por ejemplo.
  • Conclusión Trabajo Práctico N° 9. Así Aprendieron a Trabajar

    Conclusión Trabajo Práctico N° 9. Así Aprendieron a Trabajar

    Como reflexión final puedo decir que sin el aporte de todos los profesionales que pusieron su impronta en la formación de nuestros trabajadores, la revolución productiva y tecnológica de la que alguna vez fue parte nuestro país, hubiese sido imposible. Si no tenemos en cuenta los hechos históricos, todo por lo que se ah pasado para llegar a la actualidad, cualquier intento de innovar en el tema corre el riesgo de incurrir en errores que nuestros predecesores ya han sabido solucionar.