-
Si bien la asunción de Barak Obama en enero de 2009 generó expectativas de mejorar el diálogo entre ambos países, los avances fueron poco satisfactorios.
-
Esto busca hacer más flexible el sistema de monopartido, permitiendo la alternancia partidaria para reforzar el Poder Popular
-
En abril de ese año, Raúl Castro propuso allí las ambiciosas reformas mencionadas anteriormente.
-
El hermano del presidente, en septiembre de ese año, expresa esto en una entrevista en una publicación estadounidense.
-
Fracasos:
-Plan de azúcar
-Otras producciones agropecuarias
Éxitos:
-Incremento de la productividad del trabajo por encima del salario medio
-Mantenimiento y mejora del equilibro monetario interno
-Cumplimiento de la producción petrolera
-Modesto incremento de las exportaciones
-Aumento de los depósitos extranjeros en los bancos cubanos
(Entre otros) -
-
Por el contexto mencionado anteriormente (sumado a baja productividad, fuerte dependencia de las importaciones e híper centralización burocrática) Castro dispuso varias medidas para contrarrestar las dificultades:
-Descentralización de los circuitos agrícolas
-Otorgamiento de tierras ociosas en usufructo a campesinos
-Sustitución de importaciones agrícolas por productos basados en la producción privada
-Una nueva política salarial -
Reemplazó este por el de igualdad de oportunidades.
Esta, junto a otras medidas se relacionaron con la explícita demanda del presidente de realizar cambios estructurales -
Durante este año, creció 12,5% según datos oficiales y alrededor del 7% según mediciones internacionales (esto se debe al bloqueo informativo y desinformación de la mayoría de los medios de comunicación occidentales).
-
Limita así, bajo la presidencia de Bush, severamente las visitas de los emigrados cubanos a la isla y los envíos de dinero familiares.
-
Como restaurantes, y muchos oficios.
-
Esto sucede por una re-definición de la política de Estados Unidos en el sentido de "guerra permanente" por el atentado del 11 de septiembre, este eje es considerado tan peligroso como el fundamentalismo islámico.
-
Según la CEPAL, al iniciarse el nuevo siglo.
-
→ Gracias a 2 factores:
-La concertación de acuerdos comerciales con China
-La alianza con Venezuela y el Gobierno de Chávez -
Esto sucedió por las consecuencias de la liberalización de la economía y el "boom" del turismo.
-
Mientras tanto, la política internacionalista solidaria de Cuba, mediante los programas civiles de ayuda, continuó vigente.
-
Este fue un plan de racionamiento que llegó a afectar la capacidad del Estado de satisfacer las necesidades básicas de la población. La escasez casi total de combustible paralizó la actividad económica, deterioró el sistema de transporte y afectó seriamente el suministro de electricidad a la población.
Este período puso en marcha varias reformas:
-Apertura al capital extranjero
-Incentivo a la biotecnología
-Entrega de tierras en usufructo a cooperativas y familias* -
→ El sistema quedó integrado por:
-La Asamblea Nacional → órgano supremo del Estado
↳ el único que posee capacidad legislativa y constituyente (artículo 70)
↳ se estableció el voto directo y secreto para la elección de sus diputados * -
-Las Asambleas del Poder Popular → constituidas en las demarcaciones político-administrativas en que se divide el territorio nacional (artículo 103)
↳ órganos superiores locales del poder del Estado.
↳ se apoyan en los Consejos Populares (conformados a partir de los delegados de circunscripción, los cuales son los representantes estatales elegidos por la población local) para ejercer sus competencias.
También se establecieron garantías a la libertad de culto. -
Estas modificaciones ratificaron los principios de integración y de colaboración con otros países de América Latina y el Caribe y establecieron las bases para liberar la economía.
-
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU se intensificó con esta ley.
-
-Ampliación de las autorizaciones para el trabajo por cuenta propia
-Autorización a los campesinos para la venta de excedentes en el mercado agropecuario
-Legalización de la circulación de divisas y remesas a parientes
-Descentralización y reducción administrativa del Estado
También se privatizó la telefonía. Mientras, los tres pilares de la Revolución Cubana: la educación, la salud y la estructura de defensa siguieron bajo monopolio del Estado. -
Ambos hechos fueron factores que agravaron la situación económica de Cuba ya que dejó de contar con los insumos que provenían de las desaparecidas economías socialistas y con su principal comprador de azúcar.
-
En este nuevo marco, la supuesta "amenaza cubana" era un argumento magro para ser utilizado como justificativo de Estados Unidos para la lucha contra "el enemigo interno".
-
Esto se logró con los planes quinquenales, en el mismo año los intercambios comerciales con el COMECON alcanzaron casi un 87%.
-
Por la implementación de politicas de apertura en la URSS, Cuba abandona la imitación casi mecánica de las políticas soviéticas y abrió este proceso que buscaba rectificar los errores "economistas" de la etapa de los planes quinquenales.
-
Junto con el primer plan quinquenal, introdujo el Sistema de Dirección y Planificación de la economía (SDPE).
-
Esta crisis afectó a Cuba fuertemente; hubo reducción de créditos, aumento de las tasas de interés y caída de los precios de azúcar.
-
→ Se crearon las Asambleas del Poder Popular en los municipios, las provincias y el Gobierno central.
↳ En ellas residía la participación más directa del pueblo con sus gobernantes. -
Se proclamó sobre el final del período conocido como “Quinquenio Gris”.
-
Junto con el segundo plan quinquenal, introdujo el Sistema de Dirección y Planificación de la economía (SDPE).
-
Estableció un nuevo Buró político, un nuevo Secretariado y un nuevo Comité Central, siguiendo el modelo leninista.
-
En este contexto para dar forma a la institucionalización de la revolución, Castro ajustó la organización política del Estado cubano a los preceptos soviéticos.
→ Se crea la Asamblea Nacional Popular, el Consejo de Estado y el Consejo de ministros. -
Algunos analistas establecen esta periodización de la revolución que identifica el momento de su institucionalización política (la Constitución de 1976 es expresión de esta instancia).
Pero otros, identifican el desarrollo del proceso revolucionario en su dimensión estrictamente económica.
→ A lo largo fue adoptado en Cuba el modelo de reforma económica implementado por la Unión Soviética → con resultados inicialmente prósperos que permitieron superar el colapso económico de 1970. -
Durante este período la censura, las prohibiciones y las persecuciones fueron aspectos deficitarios y tuvieron sus momentos más negativos. Es considerada la etapa más negra y stanilista de la cultura cubana.
El presidente del Consejo Nacional de Cultura fue Luis Pavón Tamayo. -
Circunstancias políticas de América Latina preocupantes (según el punto de vista de Estados Unidos)
-Argentina → el peronismo volvía al poder con Héctor Cámpora primero y luego Juan Domingo Perón.
-Venezuela y Colombia restablecían sus relaciones económicas con Cuba.
-En 1975, la OEA (Organización de los Estados Americanos) puso fin a las sanciones colectivas contra Cuba impuestas desde inicios de la década anterior (incluyendo el voto a favor de EEUU). * -
Hubo algunos intentos del Departamento de Estado de EE.UU. de revocar las restricciones que poseían empresas norteamericanas instaladas en México y Canadá para exportar a la isla→ Pero el Gobierno de Castro envió tropas a Angola, lo cual frenó toda iniciativa de acercamiento.
Durante la presidencia de Carter (1977-1981) hubo nuevos amagos de acercamiento pero se frenaron cuando en 1977 el Gobierno de Castro envió tropas a Etiopía y consolidó su estrategia de ampliación de su presencia en África. -
La integración de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME/COMECON) había enfatizado la estructura monoproductora de la economía cubana.
-
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU se intensificó con esta ley.
Esta hizo depender el manejo de las relaciones con Cuba directamente del Congreso. -
Por razones de salud renuncia a este cargo pero mantiene el de primer secretario del PCC.
Su hermano Raúl fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional le autorizó a este consultar a su hermano en lo atinente a las grandes cuestiones estratégicas.Este asumió en una coyuntura interna difícil generada por varios factores (suba de precios de las materias primas agrícolas, reducción del crecimiento económico) .Además, la crisis financiera internacional