-
Final de la monarquía visigoda, empezando el emirato dependiente de Damasco.
-
En el año 711 y aprovechando la decadencia de los visigodos, los musulmanes llegan a la actual costa andaluza comenzando un periodo de dominación de la Península Ibérica que durará casi ochocientos años, hasta 1492. La influencia de esta cultura en el desarrollo de la expulsión Historia peninsular ha sido determinante.
-
Los musulmanes tardaron tan solo cinco años en apoderarse de toda la península, tras esto Al-Ándalus se convierte en una provincia más del califato Omeya de Damasco.
-
El ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas
-
El avance de los reinos cristianos hacia el sur dura un total de ocho siglos, terminando con el Reino Nazarí de Granada en el 1492
-
Los francos repelen a los musulmanes en la cordillera pirenaica
-
Se extiende a la zona de los vascos occidentales y a la región costera de Galicia, expandiendo la frontera hasta el Duero. Alfonso I y Alfonso II.
-
tuvo causas socio-económicas, políticas y religiosas (exigencias de pureza religiosa, contra la subordinación de los bereberes a la minoría dirigente árabe, a pesar de su conversión al islam, y contra la presión fiscal).
-
Mejoró la administración y aumentó la recaudación para financiar su ejército permanente.
-
Abd-alRahmán I obtiene el poder efectivo de Al-Ándalus y se convierte en el primer emir independiente.
-
Los vascones derrotan a Carlomagno
-
Omar ibn Hafsún fue un muladí que supo aprovechar todas estas contradicciones y rivalidades internas del emirato para ponerlo en jaque. Omar pasó un tiempo saqueando la zona hasta fue derrotado por el emir. Obligado por las circunstancias, obtuvo el perdón a cambio de entrar al servicio de Muhammad I
-
Crean los condados catalanes, desde Pamplona hasta Barcelona.
-
Aunque en un principio estuvo bajo la tutela de los reyes francos, conforme iba extendiéndose por la cuenca alta del río Gállego se desprendía del amparo carolingio y se acercaba al núcleo de gobernantes de Pamplona
-
Sacho III el Mayor impone la hegemonía de Navarra en todo el territorio
-
La ruptura total se produjo en tiempos de Borrel II
-
El emir Abdalah ibn Muhámmad le reconoció la conquista y lo nombró valí de la isla, cargo que ejerció desde el 904 hasta el 912.
-
Acabó con las crisis autoproclamandose califa, impone hegemonía de Al-Ándalus y unidad del estado andalusí
-
La grave crisis que venía atravesando Al-Ándalus fue superada por Abaderramán III, que logró poner fin a las sublevaciones y luchas internas.
-
Traslada la capital de los reinos cristianos a León
-
fue un enfrentamiento bélico entre las tropas de una coalición cristiana encabezada por el rey de León.
-
El condado de Castilla se vuelve un núcleo casi independiente de León.
-
El califa al ser menor de edad cede el mando a su hachib.
-
el Califato de Córdoba entra en crisis y la petición del segundo hijo de Almanzor de que Hisham II lo nombrara su heredero.
-
Impuso la hegemonía de Navarra en todo el territorio cristiano.
-
La Conquista de Navarra fue un proceso muy largo. Se inició en el siglo XII —después de que la nobleza navarra reinstaurase el reino en 1134— mediante una serie de tratados acordados entre el reino de Castilla y la corona de Aragón para repartirse Navarra entre ambos
-
Se disuelve Al-Ándalus y se conforman alrededor de veinte reinos independientes.
-
con la abolición del Califato de Córdoba, la unidad política del Estado hispanomusulmán de la península se fragmentará en unos veinte pequeños reinos independientes denominadas "taifas".
-
Heredera de su padre, Sancho III, el reino de Aragón en el 1035
-
Durante las primeras Taifas, cobrandoles parias y comenzó la expansión hacia los territorios portugueses
-
El fuero de Sepúlveda fue un ordenamiento jurídico medieval por el que se regían los 39 municipios que integran la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Fue confirmado en 1076 por Alfonso VI de León y ratificado por el rey Fernando IV de Castilla en 1305. Su texto reproduce privilegios que datan de la época del conde Fernán González.
-
Tras la entrada de las tropas cristianas en la ciudad que fuera sede de los Concilios de tiempos visigodos, y posteriormente capital de la marca media de al-Andalus,
-
el reyezuelo taifa de la ciudad del Tajo, al-Qadir, había pactado previamente con el monarca castellano-leonés la entrega de aquella urbe, a cambio de que lo instalaran en la ciudad de Valencia.
-
Su líder, Yusuf ibn Tashufín, llegó con su ejército, y con los refuerzos recibidos en Málaga, Granada y Sevilla venció en la batalla de Zalaca (1086) a las fuerzas de Alfonso VI
-
El rey Alfonso VI se encontraba asediando Zaragoza cuando ocurrió el desembarco magrebí. Desde allí marchó con su ejército en dirección sur, reforzado con tropas aragonesas y francesas y de la mesnada castellana desplazada a Valencia. Ambos ejércitos se encontraron en el campo de al-Zallaka, denominado Sagrajas por los cristianos. Durante tres días se mantuvieron acampados frente a frente en las orillas opuestas del río Guerrero.
-
Es una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid.
-
Los almorávides crearon un gran imperio que abarcaba desde Senegal hasta Argelia.
-
Contó con la ayuda de algunos ejércitos franceses que acudieron a la llamada del papa que proclamó los beneficios de cruzada a quienes participaran en la toma de la ciudad, según un concilio celebrado en Toulouse.
-
Alfonso I contó con la ayuda de algunos ejércitos franceses que acudieron a la llamada del papa que proclamó los beneficios de cruzada a quienes participaran en la toma de la ciudad, según un concilio celebrado en Toulouse.
-
Formando así la nueva Corona de Aragón
-
El conde Alfonso I se proclama rey de Portugal y consigue la independencia del Reino de León, que este reconoce en 1143.
-
La existencia de estas segundas Taifas fue efímera porque Al-Ándalus fue unificado de nuevo por los almohades del 1146 al 1224
-
La existencia de las segundas taifas fue efímera porque Al-Ándalus fue de nuevo unificada por los almohades.
-
Alfonso VII y Ramón Berenguer IV declararon la guerra al Reino de Navarra, repartiéndose el mismo, ratificando el Tratado de Carrión de 1140, además de adjudicar a Aragón la conquista de las plazas y términos situados al sur del Júcar y el derecho a anexionarse el reino de Murcia, excepto los castillos de Lorca y Vera.
-
La separación se fundamentó en el sentido patrimonial de los reyes castellanos, que entregaban el reino secundario (el de León) al segundogénito, reservando el reino más pujante (el de Castilla) al primogénito y primer heredero.
-
La conquista de la región del Matarraña y Teruel propició un mayor desarrollo de la presencia de las órdenes militares y a la consolidación de fronteras mediante fortificaciones y fueros
-
Los almohades consiguieron derrotar a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos y así unificaron todo el territorio de Al-Ándalus.
-
Nuño Pérez de Lara. El hambre, las enfermedades y los muertos por los continuos ataques de manganas y trabucos, obligan que se rindieran y entregaran la ciudad.
-
En 1188, el rey leonés Alfonso IX convocó por primera vez al pueblo llano a participar en las decisiones de la curia regia (Cortes de León de 1188), mediante el nombramiento de homes bonos; mientras que el rey castellano Alfonso VIII había convocado meses antes, en Carrión de los Condes .
-
Como consecuencia de la derrota cristiana, las fronteras volvieron a las riberas del Tajo, oponiendo los musulmanes un frente homogéneo desde Portugal a Cataluña, a lo largo del Tajo, el Guadiana y el Ebro.
-
La derrota frena la Reconquista ya iniciada. La causa comprobada fue la propia impaciencia del rey Alfonso VIII, que no esperó la llegada al sitio del encuentro acordado de Alarcos, de los refuerzos de Alfonso IX de León, ni los de Sancho VII de Navarra, que estaban ya de camino.
-
El Tratado de Cazorla fue suscrito en el año 1179 en Soria (España) por Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla. En este pacto se adjudicó a la Corona de Aragón la conquista de las plazas y términos de Játiva, Denia y Biar, desde el puerto de Biar hasta Calpe y en dirección a Valencia.
-
El asedio y la conquista de Vitoria formaron parte de las campañas bélicas habituales para anexionar tierras y ampliar reinos
-
A manos de Alfonso VIII
-
Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante de la Reconquista.
-
El desembarco de las tropas cristianas había sido pactado con un cacique local en la bahía de Pollensa, pero los fuertes vientos de mistral obligaron a Jaime I a desviarse hacia la parte sur de la isla, por lo que finalmente se llevó a cabo durante la medianoche del 10 de septiembre de 1229, en la costa de la actual localidad turística de Santa Ponsa, núcleo de población del término municipal de Calviá.
-
La reunificación territorial fue consecuencia lógica de la evolución de ambos territorios hacia modelos socio-económicos y jurídicos comunes y en la persecución de paralelos objetivos político
-
Los Siglos XIV y XV fueron de gran esplendor cultural y artístico, pero las luchas nobiliarias provocando su debilidad.
-
El monarca castellano dirigió sus esfuerzos a la toma de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, consiguiendo tomar varias plazas. Los emires Alhamar de Arjona, Zayan de Valencia y Mahfuz de Niebla hacía tiempo que eran independientes de la taifa Córdoba, por lo que el emir de Córdoba firmó en 1235 una tregua de un año con Fernando III.
-
La conquista de las tierras valencianas por Jaime I, en la que hubo más pactos que batallas
-
Es muy probable que el general omeya Táriq desembarcase en Tarifa unos 7000 soldados de a pie bereberes, tomando Carteia y posteriormente Algeciras, donde rechazó el ataque de Bancho o Sancho, sobrino de Rodrigo que había salido a su encuentro.
-
La conquista de Sevilla por el Rey Fernando III de Castilla, se produjo el 23 de noviembre de 1248, día de San Clemente, motivo por el cual el primer monasterio de la ciudad tras este hecho, fue el de San Clemente.
-
Sevilla se rendió a las tropas castellanas capitaneadas por Fernando III. Después de muchos meses de asedio caía en manos cristianas la penúltima gran urbe de Ál-Ándalus. Fue de las empresas más importantes, y difíciles, de la Reconquista.
-
-
Para ordenar la trashumancia de los rebaños Alfonso X el sabio creó el Honrado Concejo de la Mesta.
-
Una revolución contra el gobierno argevino, conocida como las Vísperas Sicilianas, expulsó a Carlos de Anjou de Sicilia.
-
El ejército de Alfonso XI de Castilla y su suegro Alfonso IV de Portugal, apoyado por las milicias concejiles de Écija, Carmona, Sevilla, Jerez y algunas más, acostumbradas a la lucha armada con el enemigo granadino por la cercana frontera con ayuda de la Corona de Aragón, estos se enfrentaron a as tropas de Abu-l-Hassán, rey de la dinastía benimerín de Marruecos, y Yusuf I, soberano nazarí de Granada.
-
La peste negra se repitió en Europa en sucesivas oleadas hasta el último brote a principios del siglo XIX, pero ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1347.
-
La institución catalana que estuvo en activo desde el 1359 hasta el 1716, tuvo un total de 121 máximos diputados eclesiásticos, que algunos llaman de forma errónea Presidentes, o incluso hacen una vinculación malintencionada con la Generalidad de Cataluña actual.
-
Pedro I hace frente a la agitación de la alta nobleza de Castilla, especialmente de sus hermanastros Enrique de Trastámara y Fadrique Alfonso de Castilla a quienes, por influencia de su madre, el rey Alfonso XI había colmado de honores, lo cual conllevó un malestar con Pedro y la reina madre.
-
Enrique III y Pedro I, hasta que Enrique se subleva con otros nobles contra Pedro I, ya entronizado, iniciándose una guerra marcada por el odio fratricida.
-
En 1374 cae en manos de los nazaríes del Reino de Granada.
-
. Los ejércitos portugués y castellano, cada uno con sus aliados, se enfrentaron al sur de la localidad de Leiria, hoy Portugal, para resolver de una vez por todas las ansias de independencia del frágil estado portugués. El ejército castellano, muy superior en número, sufrió una inesperada y humillante derrota que permitió que el estado de Portugal se consolidara finalmente en la península ibérica.
-
Hace referencia al linchamiento multitudinario, ya sea de forma espontánea o premeditada, de la comunidad judía de los reinos ibéricos de Castilla y Aragón,
-
Ya en tiempos de la antigüedad, la isla de Lanzarote era conocida, aunque de manera un poco vaga. Se cree que los fenicios pudieron llegar hasta estas costas en busca de la «orchilla», un liquen de color rojizo que se da en ella, y también hay teorías de que los romanos estaban al corriente de la existencia de las Canarias, gracias a los relatos de Plinio el Viejo.
-
Supuso la entronización por elección de Fernando de Antequera, regente del reino de Castilla y miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.
-
La Revuelta Irmandiña fue una revolución social en la que el pueblo gallego se sublevó frente a los abusos de la nobleza, ya que sufría graves agravios y pasaba hambre y epidemias sin que nadie hiciese nada por ayudar.
-
En 1442 Alfonso V, rey de Aragón, conquistó Nápoles, que había sido un dominio de la dinastía Angevina desde el año 1266.
-
Los artesanos del Reino de Valencia adquirieron durante el reinado de Fernando el Católico el privilegio de formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. Esta posibilidad de armarse hizo más sangrienta la revuelta de las Germanías (hermandades gremiales).
-
Bajo el reinado Alfonso el magnánimo, la monarquía como la Busca tenían coyunturalmente como enemigo común a la oligarquía urbana representada por la Biga
-
Fue la guerra civil que se produjo en el Principado de Cataluña entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General del Principado de Cataluña y el Consell del Principat.
-
En la ceremonia estaban presentes Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, el marqués de Villena, el conde de Paredes, el conde de Plasencia, el conde de Benavente y otros caballeros de menos estatus, además de un público compuesto por personas del pueblo llano.
-
La resistencia antiseñorial se canalizó en diversas ocasiones a través de las Hermandades. Así sucedió en el País Vasco, en donde en 1442 se levantaron las Hermandades de Alava y, según un testimonio documental de la época, "comenzaron a derribar algunas casas de cavalleros".
-
En el cerro de Guisando (junto a los Toros de Guisando, un conjunto de toros o verracos de piedra de origen prerromano, en la actual localidad abulense de El Tiemblo), y al acuerdo que en ella se alcanzó entre el rey de Castilla Enrique IV y su medio hermana Isabel.
-
La forma tan generosa en que Juan II trató a las poblaciones que iban cayendo en su poder desde finales de 1471 animó a otras localidades hasta entonces fieles a las instituciones catalanas «rebeldes», a rendirse al bando realista.
-
La guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con la Capitulaciones de Granada del rey Boabdil,
-
fueron los acuerdos firmados y ratificados el 25 de noviembre de 1491 que pusieron fin a la guerra de Granada librada entre los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y el sultán de Granada por los que renunció a la soberanía nazarí del Reino nazarí de Granada a favor de los monarcas cristianos, quienes garantizaron una serie de derechos a los musulmanes.
-
El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la antigua al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII (conocido como Boabdil el Chico), derrocado por los Reyes Católicos, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como Reino de Granada.