Trabajo Arte

By EstherP
  • Period: 800 BCE to 40 BCE

    Etruria

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    Monarquía Electiva Romana

  • Templo de Vestia (Templo de Hestia)
    700 BCE

    Templo de Vestia (Templo de Hestia)

    Autori Numa Pompilio, templo dedicado a la Diosa del Hogar, Vesta (Hestia según Grecia). Se sitúa en el lado este del Foro Romano. Se reconstruyó de nuevo en el siglo III d.C. Sigue una estructura cilíndrica con varios pilares en forma de columna (tholos), una cúpula simple de metal y el techo era de paja y caña. Fuera, las guardianas del templo, mantenían encendida unos fuegos, representando resistencia y fortaleza. Dentro se encontraba la estatua de la diosa Minerva (Atenea, según Grecia).
  • Sarcófago de los Esposos
    530 BCE

    Sarcófago de los Esposos

    Está realizada en terracota y la pareja, reclinada sobre un diván, tiene un tamaño casi natural. Esto sería la tapa del sarcófago. Debemos suponer la posición de los brazos pues no se conservan. Llevarían en la mano unas copas o frutos. Reflejan felicidad, al contrario de la escultura griega. Dentro del sarcófago hay una urna donde irían los restos o cenizas de los fallecidos. Estaba policromado y se elaboró en cuatro piezas.
  • Tumba de los Augures
    520 BCE

    Tumba de los Augures

    Autor desconocido, fresco de la Roma Monárquica (Tarquinia). La escena muestra luchadores etruscos (Taitu y Lathithe), unas vasijas como premio para el vencedor y un juez presidiendo la pelea. Ambos morenos, mirada fija, casi en contacto por la cabeza, cuerpo robusto inclinado hacia delante. Uno de ellos sujeta las muñecas al contrincante, que piensa en un ataque efectivo.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República Romana

  • Foro de Pompeya.
    400 BCE

    Foro de Pompeya.

    Era un centro económico, político y religioso, además de que documenta la transformación sufrida por la gran plaza cuando de Vesubio la arrasó. En este espacio encontramos soportales en dos órdenes y espacios públicos y sagrados a los laterales. En el centro estaba pavimentado y con bases para monumentos. En el lado este, encontramos el Templo de Apolo, al norte está el Templo de Júpiter y en la esquina suroeste estarían tres edificios imperiales: la curia, edificios de los ediles y el duoviri.
  • Quimera de Arezzo
    360 BCE

    Quimera de Arezzo

    Monstruo con cuerpo y cabeza de león. Cola de serpiente, cabeza de cabra sobre el lomo (a veces alada). Es una obra suprema del bronce etrusco, con una altura de 78,5 cm y una longitud de 129 cm y presenta elementos arcaicos. Recreaba el combate entre la quimera y el héroe Belerofonte, fue creado como una ofrenda votiva para el dios supremo etrusco y señor del día (Tinia). Se descubrió el 15 de noviembre de 1553.
  • L'ombra della sera (La Sombra de la tarde)
    200 BCE

    L'ombra della sera (La Sombra de la tarde)

    Lo más particular es la forma alargada. Es de bronce. En teoría, era una copia en posición horizontal de una estatua votiva de un joven que iba en vertical, pues imitaba a una sombra. Al atardecer, los rayos del sol coincidirían con dicha figura tumbada. La representación mide 57’50 centímetros. Hay un gran desgaste en los pies, cabeza y nalgas, por la posición horizontal.
  • Templo de Portunus o de la Fortuna Virile.
    80 BCE

    Templo de Portunus o de la Fortuna Virile.

    Pequeño templo jónico de autor desconocido de la Roma Republicana. Los muros son de un material parecido a la toba volcánica, mientras que las columnas, de estilo tetrástilo, y el entablamento son de mármol travertino. También destacar que es pseudoperíptero aunque de lejos parece que se trata de un templo períptero.
  • El Viejo Torlonia
    70 BCE

    El Viejo Torlonia

    Busto de mármol de autor desconocido, pertenece a un retrato privado de la Roma Republicana. Tiene un realismo impresionante para hacer honor a la vejez de la persona. El escultor marca cada arruga con profundidad, además de que la piel se nota que está curtida por la edad. Los ojos son muy vivos y la boca está firme lo que da una expresión seria, para revelar el carácter endurecido de la edad. Posiblemente se trate de una "máscaras mayorum".
  • Period: 27 BCE to 395

    Roma Imperial

  • Coliseo/Anfiteatro de Flavio
    72

    Coliseo/Anfiteatro de Flavio

    De autor desconocido, encargado por el emperador Flavio e inaugurado por Tito (Roma). Construido en mármol travertino, hormigón y estuco, su planta elíptica presenta cuatro niveles: tres con ochenta arcos de medio punto seguidos y un último con pilastras. Órdenes toscano, jónico y corintio superpuestos, ático con partes corintias. Acceso por el Vomitorium. Bajo la arena, desfiladeros y calabozos junto a mecanismos para inundarlo. Denominado así por la estatua de dimensiones “colosales” de Nerón.
  • Puente de Alcántara.
    104

    Puente de Alcántara.

    Construido por Lacer (Cáceres), hecho de sillería granítica sin argamasa. Horizontal y arcos iguales a los Arcos del Triunfo. Seis vanos: dos centrales y unos de mayores dimensiones en el lateral. Soportado por cinco pilares sobre rocas aplanadas. Base pentagonal y cuñas para cortar el agua. Sobre puente, en el centro (honor a Trajano), se halla el Arco del Triunfo (13m). Requirió unas arquerías más bajas y arcos centrales más anchos y altos, por la fuerza del Tajo. Unía Cáceres con Conímbriga.
  • Panteón de Agripa.
    118

    Panteón de Agripa.

    Autor desconocido. Construido con hormigón, mármol y madera. Localizado en el Campo de Marte (Roma). Pórtico octástilo con la mitad de columnas de orden corintio y soportan un entablamento liso. En el interior, una cúpula (43m alto) decorada con un óculo (9m) de diámetro para iluminar y ventilar. Sala circular. Se accede por unos grandes portones de bronce. Dedicado a los dioses del Olimpo: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La gran cúpula representa la bóveda celeste.
  • Period: 395 to 476

    Caída del Imperio