-
los primeros hombres se veían en la necesidad de protegerse para garantizar el linaje, al principio se alimentaban mayormente de la vegetación para conseguir de manera segura los alimentos, ya que al enfrentarse a las bestias ponían en peligro la vida, pero al descubrir la toxicidad de algunas plantas sacaron provecho de ello y empezaron a colocar sustancia de dichas plantas en las dagas y lanzas, utilizando el veneno como método de casería, así tenían carne sin tener que lechar con las bestias.
-
Describió enfermedades producidas por diferentes sustancias y los efectos iniciales en las personas generando bases para la toxicología ocupacional, estableció principios de la medicina del trabajo un caso de estudios relevante de la época fue el dictamen sobre los trabajadores limpiadores de chimeneas, el estudio permitió identificar que el olín producto de combustión derivado de petróleo era responsable de cáncer en el sistema reproductor masculino (Jaramillo, Rincón y posada 2006 página 12)
-
Papiro de Ebers
Se describen sustancias muy tóxicas a partir de plantas vegetales como la mandrágora y la cicuta
(Jaramillo, Rincón y posadas. 2006 página 11) -
En la antigua Grecia dónde se encontraba el centro de los venenos a todo aquel ciudadano que solicitara y justificara las razones por las cuales quería quitarse la vida le suministraban veneno
-
-
Se dedicó al estudio de hierbas, en sus obras describe las propiedades terapéuticas o tóxicas de cientos de plantas vegetales pero además elaboró la primera clasificación conocida de los tóxicos de acuerdo con su origen ubicándolo bajo los tres reinos: vegetal, animal y mineral, clasificación que hasta nuestros días sigue vigentes en las enseñanzas de las escuelas
-
El veneno era oficialmente utilizado como medio de justicia y castigo a los ciudadanos de Atenas y otras ciudades de la antigua Grecia, como ejemplo se conoce el caso del filósofo Sócrates quién murió por sometimiento a dicha práctica con cicuta quién fue condenado por el estado por asebia y corrupción de jóvenes
-
Moises Maimónides 1135-1204
Publicó el libro llamado tratados sobre venenos y antídotos donde escribió formas de administrar los venenos explicando acerca de la dosis y efectos en la salud y a demás hizo llamados de atención sobre algunos procedimientos de uso frecuentes en la época los cuales consideraba riesgosos (Jaramillo Rincón y posadas 2006 página 11) -
Se conoce el nombre de mujeres que hicieron su fortuna casándose y envenenando a sus maridos con un veneno llamado "acqua toffana" a base de hidruro de arsénico y cantáridas este es un género de mosca verde cuya receta llegó a manos del médico Carlos v
-
Alertó sobre los peligrosidad de la explosión de mercurio y plomo relacionándolo con los procesos de orfebrería (Pérez y otros 2014)
-
Paracelso 1493-1541
Estableció diferencia entre las propiedades terapéuticas y tóxicas de las sustancias conocidas y describe los tóxicos en pequeñas cantidades pueden servir como medicina -
Paracelso habló sobre la experimentación animal para conocer el desarrollo del tóxico en el organismo, la distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia y la dosis determinante para la toxicidad de una sustancia, dosis sola facit venenum
-
Mateo Buenaventura realizó consideraciones sobre los fundamentos de la fisiología, patología, la medicina legal y se dedicó al estudio de los venenos en la universidad Sorbona de París
-
François Magendie (1783-1855)
Claude Bernard (1813-1878)
En sus métodos y estudios establecidos analizaron la interacción entre venenos y fármacos con tejidos vivos un caso relevante fue el detallado estudio del veneno llamado curare y sus efectos sobre la comunicación del sistema nervioso (Jaramillo, Rincón y posada 2006 página 12) -
Mateo Buenaventura demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo sino que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo
-
por la cual se dicta normas sanitarias para residuos, conducción de agua, tratamiento de agentes químicos en el aire, medicina preventiva, sustancias peligrosas, plaguicidas, energía radiante y pirotecnia
-
El Congreso de EE. UU. creó la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (,ATSDR por sus siglas en inglés), para poner en práctica los artículos relacionados a la salud de la ley que protege al público de las sustancias peligrosas y los que están
en el medio ambiente. -
por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleados en el país
-
por medio de la cual se aprueba el convenio número 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo adoptados por la 77a reunión de la conferencia general de la OIT
-
En el siglo XX con el desarrollo industrial aunque aumentó la producción de productos químicos también aparecieron enfermedades relacionadas directamente con la exposición a los mismos
-
Bello y López. La toxicidad que demuestra el tóxico en un momento dado depende de la dosis, vía o ruta de exposición, velocidad de absorción y excreción, especie y sexo, susceptibilidad individual y presencia de otros químicos
-
Se evidencia un incremento en la exposición a sustancias tóxicas de origen químico animal y vegetal que colocan a la población mundial en un riesgo constante
-
convenio de Rotterdam, productos químicos prohibidos, formulación de plaguicidas extremadamente peligrosos, incumplimiento, controversias y enmiendas
-
por medio de la cual se aprueba el convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes hecho en Estocolmo el 22 de mayo del 2001, contaminantes orgánicos persistentes y medidas para reducir o eliminar las consecuencias
-
por la cual se adoptan medidas tendientes a prohibir el uso de los compuestos clorofluorocarbonados
-
Toxicología médica
Toxicología veterinaria
Toxicología laboral
Toxicología regulatoria
Toxicología militar -
La asociación americana de higienistas industriales gubernamentales de Estados Unidos de Norte América ha introducido el concepto y aplicación de los valores límites umbrales TVL's (Jiménez 2017 págs. 18-20)
-
por la cual se establecen los niveles máximos de contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano
-
Se adoptó el sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos