Especializacion en toxicologia clinica 1

Toxicología

By Luisa_M
  • Papiro de Ebers 1.500 a.C y El Papiro Hearst 1.500 a.C
    1500 BCE

    Papiro de Ebers 1.500 a.C y El Papiro Hearst 1.500 a.C

    se hace referencia a las propiedades tóxicas de la almendra amarga, ejemplo más antiguo del uso de un veneno como medio de ejecución
  • Gula 1.400 a.C
    1400 BCE

    Gula 1.400 a.C

    Escribió sobre el uso de flechas envenenadas en poesías épicas Griegas –La Iliada y la Odisea– La palabra toxicon significa venenos en la fechas
  • Homero 850 a.C
    850 BCE

    Homero 850 a.C

    Fue acusado de herejía Religiosa y de corromper moranda de la juventud loca, recibió la pena de muerte con el te de cicuta. (la coiina es un alcaloide muy venenoso
  • Cleopatra 69 a.C
    69 BCE

    Cleopatra 69 a.C

    Médico de Nerón, hizo un aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral
  • Dioscórides (40. d. C.)
    40 BCE

    Dioscórides (40. d. C.)

    La erucion sepulto a la ciudades Romanas de Pompeya, Herculano, Plinio, así como muchos otros, murieron a causa de la inhalación de gas de ácido sulfúrico y el polvo resultante de la explosión de flujos piroclásticos
  • Avicena (980-1037)
    980

    Avicena (980-1037)

    Medico Judiolibro Los venenos y sus antídotos (1198), da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento
  • Pedro de Abanos
    1250

    Pedro de Abanos

    su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento
    arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes
  • Ellenbog (siglo xv)
    1480

    Ellenbog (siglo xv)

    alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
    y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
  • la idea de que el veneno era un arma de mujer.
    1519

    la idea de que el veneno era un arma de mujer.

    La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas
    mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc. De Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido
  • Paracelso
    1541

    Paracelso

    Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis consentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos
  • Literatura

    Literatura

    El veneno invade igualmente la literatura, es paradigma de ello el Hamlet de Shakespeare. Otras de sus obras en las que se expone el uso del veneno son Romeo y Julieta, Otelo y Julio César
  • Tratado de Venenos

    Tratado de Venenos

    Mateo Buenaventura Orfila quien realizó consideraciones
    sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo)
  • Marsh

    Marsh

    Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.