5987f52b4fd45

TLC que ha firmado México con otros países

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica (TLCAN)

     Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica (TLCAN)
    Fecha de publicación en el DOF: 20 de diciembre de 1993
    Entrada en vigor: 1 de enero de 1994.
    Objetivo principal: Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios
    Características:Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación.
    Ventajas: Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos.
    Desventajas:Los productos importados son más caros.
  • Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC ) Colombia y Venezuela

    Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC ) Colombia y Venezuela
    Fecha de publicación en el DOF: 9 de enero de 1995
    Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
    Objetivo principal:Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo.
    Características principales:Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
    Ventajas: Mayor variedad de productos.
    Desventajas: Los productos exportados son más caros.
  • Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica

    Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica
    País Participante: Costa Rica
    Fecha de publicación en el DOF: 10 de enero de 1995
    Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
    Objetivo:Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental.
    Características: Estimular la expansión y diversificación comercial.
    Ventajas:Eliminación de aranceles a 70% de las exportaciones no agropecuarias.
    Desventajas: Mayor competitividad entre mercados nacionales y extranjero.
  • Tratado de Libre Comercio México-Bolivia

    Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
    Fecha de publicación en el DOF: 11 de enero de 1995
    Entrada en vigor: 1 de enero de 1995
    Objetivo principal: Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.
    Características principales: Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
    Ventajas: Desgravación inmediata a 97% de la exportación de bienes industriales.
    Desventajas: Mayor competencia de mercados mexicanos.
  • Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua

    Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua
    Fecha de publicación en el DOF: 1 de julio de 1998
    Entrada en vigor: 1 de julio de 1998
    Objetivo:Establecer una Zona de Libre Comercio. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.

    Características:Eliminación inmediata de aranceles a 45% de las exportaciones; a partir del 10 de julio de 2002 quedarán libres de arancel 33%.
    Ventajas:Intercambio de todos los servicios
    Desventajas:Promover condiciones de competencia entre mercados.
  • Tratado de Libre Comercio México- Chile

    Tratado de Libre Comercio México- Chile
    Fecha de publicación en el DOF: 28 de julio de 1999
    Entrada en vigor: 1 de agosto de 1999
    Objetivo:Liberalizar una zona comercial a partir del 1º de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio.
    Características:Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
    Ventajas:Eliminación progresiva de aranceles a bienes originarios.
    Desventajas: Nuestra economía maneja una moneda barata en comparación a Chile.
  • Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)

    Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)
    País Participante: Alemania, Austria, Bélgica,Dinamarca, España, Finlandia,Francia,Grecia,Holanda,Irlanda,Italia,Luxemburgo,Portugal,Reino Unido y Suecia.
    Fecha de publicación en el DOF: 26 de junio de 2000
    Entrada en vigor: 1 de julio de 2000
    Objetivo:Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.
    Características: Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.
    Ventajas:Generar mayores empleos.
    Desventajas: Promover la inversión directa.
  • Tratado de Libre Comercio México- Israel

    Tratado de Libre Comercio México- Israel
    Fecha de publicación en el DOF: 28 de junio de 2000
    Entrada en vigor: 1 de julio de 2000
    Objetivo:Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.
    Características:Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de vienes.
    Ventajas:Acceso a compras por cualquier medio contractual.
    Desventajas:Mayor competitividad.
  • Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

    Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
    Fecha de publicación en el DOF: 14 de febrero de 2001.
    Entrada en vigor: Con el Salvador y Guatemala: 15 de
    marzo de 2001, Honduras: 1 de junio de 2001.
    Objetivo:Eliminar las barreras al movimiento de capitales.
    Características:Apertura comercial asimétrica para México tanto en tasas base como en plazosde desgravación.
    Ventajas:Aplicación de un valor general de contenido regional de 50%.
    Desventajas:Exclusión, en la negociación del tratado, de productos como azúcar, café y plátano.
  • Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio

    Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio
    País Participante: República de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza.
    Fecha de publicación en el DOF: 29 de junio de 2001
    Entrada en vigor: 1 de julio de 2001.
    Objetivo:Dinamizar la actividad comercial y económica.
    Características:Diversificar las exportaciones mexicanas y tener acceso preferencial en Europa.
    Ventajas:Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.
    Desventajas:Promover la inversión extranjera directa.
  • Tratado de Libre Comercio México- Uruguay

    Tratado de Libre Comercio México- Uruguay
    Fecha de publicación en el DOF: 14 de julio de 2004
    Entrada en vigor: 15 de julio de 2004
    Objetivo: Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
    Características: Posibilidades de intercambio entre empresas y provisión de insumos.
    Ventajas:Creación De Comercio, Institucionalizad para la solución de Conflictos, Exportaciones e Importaciones con mínima tasa de impuestos.
    Desventajas:Sistema de libre mercado principal causante de pobreza de la población.
  • Acuerdo de Libre Comercio México-Japón.

    Acuerdo de Libre Comercio México-Japón.
    País Participante: Japón
    Fecha de publicación en el DOF: 17 de septiembre del 2004.
    Entrada en vigor: 1 de abril del 2005
    Objetivo: Liberalizar y facilitar el comercio de bienes y servicios.
    Características: El AAE ha permitido a México acceder al segundo mercado más grande del mundo y diversificar sus mercados de exportación.
    Ventajas: El comercio exterior entre México y Japón ha crecido un 26%.
    Desventajas:Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro.
  • Tratado de Libre Comercio Panamá y México

    Tratado de Libre Comercio Panamá y México
    Entrada en vigor: 1 Julio 2015
    Objetivo: Fortalecer la competitividad de México
    Características:Proteger las inversiones y establecer procedimientos para la solución de controversias y evitar obstáculos que inhiban el comercio y la inversión entre ambos países.
    Ventajas: Incrementar el flujo de negocios, garantizando el acceso para los bienes y servicios mexicanos.
    Desventajas: La apertura comercial generara una mayor integración del país a la economía mundial.