-
A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones.
La política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos. -
Se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país.
-
Un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile.
-
El representante Comercial de Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones.
-
El Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia.
-
La CAN anuncia que los países del grupo tendrán un equipo de asesores comunes para negociar sus TLC con Estados Unidos, que entonces buscaban, además de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
-
El Gobierno de EE.UU. anuncia que Perú y Ecuador se unirán a Colombia en las negociaciones del TLC, mientras que Bolivia asistirá como observador.
-
Las centrales obreras colombianas convocan una jornada nacional de protesta contra el TLC.
-
Los Gobiernos de Colombia y Ecuador se comprometen en Bogotá a desarrollar una "estrategia conjunta" para finalizar las negociaciones.
-
Estados Unidos y Colombia firman el tratado. 30 de noviembre: El Gobierno colombiano presenta al Legislativo una ley para ratificar el TLC.
-
Comienza en el Legislativo colombiano el debate para aprobar el TLC con EE.UU.
-
Bush envÍa al Congreso el proyecto de ley para la puesta en marcha del TLC con Colombia. 10 de abril: La Cámara de Representantes de EE.UU. congela la votación sobre el TLC, como una medida de presión para exigir más protecciones a los derechos humanos y laborales en el país andino.
-
El senador republicano Charles Grassley pide al ya presidente Obama que promueva la aprobación de los tratados con Colombia, Panamá y Corea del Sur.
-
Obama afirma que "presionará" al Congreso para que sea aprobado ese mismo año el tratado.
-
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, asegura que si el TLC con EE.UU. no se aprueba este año, su Gobierno no seguirá insistiendo y buscará otros mercados.
-
El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba el TLC con Colombia. La Cámara de Representantes y el Senado de EE.UU. aprueban de manera definitiva el TLC con Colombia. 21 de octubre: Obama firma los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Corea del Sur y Panamá.
-
Opositores y sindicalistas colombianos piden en EE.UU. que se aplace la entrada en vigor del TLC hasta que Colombia cumpla con el plan de acción sobre protección laboral.
-
El Departamento de Trabajo de EE.UU. anuncia el desembolso de dos millones de dólares para que la Organización Internacional del Trabajo ayude a Colombia en la aplicación del plan sobre protección laboral.
-
El representante de Comercio Exterior de EE.UU., Ron Kirk, anuncia que Colombia completó el proceso para poner en marcha el TLC. Obama y Santos anuncian oficialmente en Cartagena de Indias la entrada en vigor del TLC el próximo 15 de mayo.
-
Linea de tiempo elaborada por:
Kevin SmithTapiero
Id. 662137 - Administracion de Empresas
Universidad Minuto de Dios - Uniminuto
Bibliografia:
http://www.elpais.com.co/colombia/cronologia-tlc-entre-y-ee-uu-entra-en-vigor.html
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/723/resumen_del_tratado_de_libre_comercio_entre_colombia_y_estados_unidos