-
En el siglo VII (700 a.C.), se crea una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de ciudadano (se los llamaba los homoioi, los iguales), y cuyas obligaciones eran pocas, pero exigentes: tareas de gobierno y defender la polis.
-
corresponde a la ciudad de Atenas en el año 600 a.C. Las características básicas del mismo tienen que ver con un desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político.
-
En el siglo 300 a.C. El modelo romano no fue estático, sino que evolucionó en varias y diferentes fases. En la primera, los Graco (Tiberio y Cayo), creadores del partido popular, llevaron a cabo una serie de reformas que se basaban en elementos democráticos, pero también en otros de corte más demagógico. Por ejemplo, Cayo amplió la ciudadanía a los latinos que vivían en la misma península itálica o en las colonias.
-
En el 100 a.C. y en el 100 d.C.). Su propuesta cosmopolita sólo desde hace relativamente poco se está considerando y estudiando seriamente como la base teórica de una propuesta sobre la ciudadanía adaptable a nuestra contemporaneidad. En ocasiones se ha citado a Diógenes el Cínico como uno de los impulsores del estoicismo político, sobre todo por su máxima “soy cosmopolita”.
-
La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material. San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión.
-
finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.
Nacieron de esta manera las repúblicas de Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad propia tanto política como judicial -
con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal.
-
Una serie de derechos que se promulgaron a través de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expresión.
-
Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865
-
El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en 1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU.
-
Ley de carácter extremadamente excluyente, sobre todo en lo que respecta a la población de origen judío, como todos sabemos.
-
T.H. Marshall (1950), El responsable de conceptualizar el termino de ciudadanía de forma sistemática.
-
privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.
-
El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales:
a)Libertad.
b)Uso instrumental de la moral pública.
c)El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal
d)Participación política
e)Neutralidad del Estado -
Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos problemas del modelo liberal. Se considera un modelo mixto. Que enlaza el republicanismo clásico. Sus autores más representativos son Habermas, Hannah Arendt, J.G.A. Pocock, Quentin Skinner o Philip Pettit.
a)Idea de libertad
b)Igualdad
c)Justicia
d)Ciudadanía deliberativa y activa
e)La educación del ciudadano -
En este modelo, representado por autores como Iris Young y Carole Pateman, se defiende una idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual. Se sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia
-
Su autor más importante es Will Kymlicka. Se refiere a tres clases de grupos:
a)los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc), que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo determinado.
b)grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos multiculturales.
c)minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado. -
Jürgen Habermas es uno de los autores que más lúcidamente se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad más inmediata. Para él, es necesario reconocer la realidad de unos estados postnacionales, que son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también pluriétnicos.
-
David Held o Adela Cortina. Held apunta que se accedería al cosmopolitismo cívico a través de una democracia cosmopolita, mientras que Cortina, pretendía llevar al terreno jurídico lo que sólo era estrictamente moral. La idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista.