Ciudadanía paradigmas clásicos y desarrollos

Tipos de Ciudadania

  • 700 BCE

    Grecia (Modelo espartano)

    Grecia (Modelo espartano)
    En el siglo VII (700 a.C.), se crea una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de ciudadano (se los llamaba los homoioi, los iguales), y cuyas obligaciones eran pocas, pero exigentes: tareas de gobierno y defender la polis.
  • 600 BCE

    Grecia (Modelo ateniense)

    Grecia (Modelo ateniense)
    corresponde a la ciudad de Atenas en el año 600 a.C. Las características básicas del mismo tienen que ver con un desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político.
  • 300 BCE

    Roma

    Roma
    En el siglo 300 a.C. El modelo romano no fue estático, sino que evolucionó en varias y diferentes fases. En la primera, los Graco (Tiberio y Cayo), creadores del partido popular, llevaron a cabo una serie de reformas que se basaban en elementos democráticos, pero también en otros de corte más demagógico. Por ejemplo, Cayo amplió la ciudadanía a los latinos que vivían en la misma península itálica o en las colonias.
  • 100 BCE

    El cosmopolitismo estoico

    El cosmopolitismo estoico
    En el 100 a.C. y en el 100 d.C.). Su propuesta cosmopolita sólo desde hace relativamente poco se está considerando y estudiando seriamente como la base teórica de una propuesta sobre la ciudadanía adaptable a nuestra contemporaneidad. En ocasiones se ha citado a Diógenes el Cínico como uno de los impulsores del estoicismo político, sobre todo por su máxima “soy cosmopolita”.
  • 476

    Cristianismo y ciudadanía

    Cristianismo y ciudadanía
    La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material. San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión.
  • 500

    Las ciudades-estado italianas

    Las ciudades-estado italianas
    finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.
    Nacieron de esta manera las repúblicas de Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad propia tanto política como judicial
  • La Revolución Americana

    La Revolución Americana
    con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal.
  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa
    Una serie de derechos que se promulgaron a través de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expresión.
  • Los derechos de los negros americanos

    Los derechos de los negros americanos
    Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865
  • Derecho voto mujer

    Derecho voto mujer
    El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en 1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU.
  • Ley de Ciudadanía del Reich

    Ley de Ciudadanía del Reich
    Ley de carácter extremadamente excluyente, sobre todo en lo que respecta a la población de origen judío, como todos sabemos.
  • Concepto Ciudadanía

    Concepto Ciudadanía
    T.H. Marshall (1950), El responsable de conceptualizar el termino de ciudadanía de forma sistemática.
  • Ciudadanía comunitarista

    Ciudadanía comunitarista
    privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.
  • Ciudadanía liberal

    Ciudadanía liberal
    El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales:
    a)Libertad.
    b)Uso instrumental de la moral pública.
    c)El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal
    d)Participación política
    e)Neutralidad del Estado
  • Ciudadanía republicana

    Ciudadanía republicana
    Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos problemas del modelo liberal. Se considera un modelo mixto. Que enlaza el republicanismo clásico. Sus autores más representativos son Habermas, Hannah Arendt, J.G.A. Pocock, Quentin Skinner o Philip Pettit.
    a)Idea de libertad
    b)Igualdad
    c)Justicia
    d)Ciudadanía deliberativa y activa
    e)La educación del ciudadano
  • Ciudadanía diferenciada

    Ciudadanía diferenciada
    En este modelo, representado por autores como Iris Young y Carole Pateman, se defiende una idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual. Se sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia
  • Ciudadanía multicultural

    Ciudadanía multicultural
    Su autor más importante es Will Kymlicka. Se refiere a tres clases de grupos:
    a)los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc), que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo determinado.
    b)grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos multiculturales.
    c)minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado.
  • Ciudadanía postnacional

    Ciudadanía postnacional
    Jürgen Habermas es uno de los autores que más lúcidamente se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad más inmediata. Para él, es necesario reconocer la realidad de unos estados postnacionales, que son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también pluriétnicos.
  • Cosmopolitismo cívico

    Cosmopolitismo cívico
    David Held o Adela Cortina. Held apunta que se accedería al cosmopolitismo cívico a través de una democracia cosmopolita, mientras que Cortina, pretendía llevar al terreno jurídico lo que sólo era estrictamente moral. La idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipo esencialista.