-
Se organizaban en torno a un patio columnado que conforma el peristilo y permitía la circulación perimetral. Existían dos tipos: con o sin vestíbulo, es decir, la estancia entre la calle y el interior de la vivienda. Surgieron alrededor del S. II a.C. Ej: Casa Priene.
-
La domus deriva de una cabaña con una única estancia y un hueco en la cubierta conocido como atrio, asimismo, en este patio cubierto se localizaba el impluvium para la recogida de aguas pluviales y, además, se erigían las estancias. Más tarde, con la influencia griega, en la parte posterior de la vivienda se añadía un peristilo, el actuaba como jardín. Ej: Casa de los Pájaros (Itálica, Sevilla), siglo II a.C // Casa de los Vetti (Pompeya S. I a.C) // Casa Menandro (Pompeya S.I a.C)
-
Es un castillo de tipo mota (montículo con foso y coronado por una empalizada o torre) y patio (S. XI). Asimismo, el propio patio tenía un foso donde se localizaba la empalizada, la cual contenía viviendas. Otros ejemplos fueron: el Castillo de Launceston (S.XI) y el Castillo de Windsord (S. XI).
-
-
-
-
Se trata de un castillo con torre del homenaje, la cual sustituye a la mota. La torre mantenían una planta cuadrada. Por otra parte, la empalizada evoluciona a murallas con sillares de piedra. A su vez, la muralla albergaba almenas y torres defensivas. Otros ejemplos son: el Castillo de Loarre (S. XI) y el Castillo de Fuentes de Valdepero (S.XV).
-
Se trata de un palacio urbano, el cual debe expresar seguridad y riqueza. El edificio tipo tenía una planta rectangular y un patio interior porticado conocido como cortile. Otros ejemplos son: Palacio Medici Ricardi (1444) y el Palacio Strozzi (1489).
-
-
Se organiza en tres alturas que se manifiestan en el exterior como tres cuerpos superpuestos, es decir, cada uno con una forma distinta en el tallado de la piedra. El primer piso mantenía un estilo militar con los sillares apenas tratados. Luego, el piso intermedio tiene los sillares mejor dibujados y, finalmente, el piso superior poseía sillares lisos.
-
Se trata de un hospital cruciforme que evolucionó de la estructura claustral. En la intersección de los cruces se encuentra un elemento de control. Por otra parte, en el perímetro se localizan las dependencias de apoyo y en las salas de la cruz están las estancias de los enfermos.
-
-
Se trata de un castillo concéntrico con muralla perimetral con glacis ( pendiente suave) y torres circulares. Si la muralla era doble creaba un segundo patio exterior. El acceso al castillo se realizaba en recodo. Otro ejemplo sería el Castillo del Manzanares el Real (S. XV)
-
Es una casa-patio que se encuentra en Sevilla.
-
-
-
-
-
Los edificios gubernamentales derivan de los palacios urbanos. Las funciones de gobierno se compatibilizan con el mercado que se localizaba en el piso inferior porticado. En el piso superior se identifica la sala de consejo del gobierno. La planta se asemeja al palacio urbano renacentista con uno o dos patios. El arquitecto fue Jacob Van Campen. Otro ejemplo es el Ayuntamiento de Gotemburgo (1937) de Erik Gunnar Asplund.
-
-
-
-
El patio es el elemento organizador del edificio
-
Se trata de un hospital dividido en pabellones donde cada sección de enfermos se localizaba en uno de estos pabellones. Estos eran independientes y se conectan mediante pórticos o arcadas. Posee una estructura en peine. Alexander Rowehead fue el arquitecto encargado de su construcción. Otro ejemplo sería el Hospital Lariboisière (1854).
-
Posee una estructura claustral basada en el tipo hospitalario cruciforme.
-
-
Patio cubierto.
-
Alexander-Théodore Brongniart fue el arquitecto encargado.
-
Su estructura recurre al claustro con 1 patio. El arquitecto encargado fue Leo von Klenze.
-
Al igual que la Gliptoteca, recurre a la estructura claustral, pero esta vez con dos patio simétricos respecto a un gran espacio central. El encargado de la construcción fue Karl Friedrich Schinkel.
-
Cuenta con tres patios.
-
-
El arquitecto encargado de su construcción fue Martin-Pierre Gauthier.
-
-
Se inspira en el palacio urbano renacentista. Consta de un patio, entendido como una gran sala interior cubierta. Esta cubierta está realizada con hierro y vidrio, lo que permite aligerar la estructura e iluminar el patio. Se trata de la evolución de la plaza pública a un gran espacio cubierto. El arquitecto fue Enrique Repullés y Vargas. Otro ejemplo es la Bolsa de Ámsterdam (1898-1903) y la Bolsa de París (1808-26).
-
Hendrik Petrus Berlage fue el arquitecto encargado de la construcción.
-
-
-
Su arquitecto es Secundino Zuazo. Se trata de un bloque de viviendas cuyo acceso es por núcleo vertical.
-
-
Se trata de una casa de Mies Van der Rohe
-
Es un patio central cubierto con doble crujía.
-
-
-
-
Se organiza en torno a un claustro (semejante a la palestra griega) que se divide mediante pasarelas, las cuales conectaban los distintos pabellones. Se mantiene el esquema clásico de los monasterios.
-
-
-
-
-
-
Era un hospital y fue rehabilitado por Antonio Fernández Alba, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro.
-
Su auto es Eduardo Soto de Moura.
-
-