-
Se postula a fondos de Frida de Lacnic
-
Se realizan los talleres de Pienso y Hago Ciudad
-
Se inicia el desarrollo de los trabajos de la Organización Frida
-
Presentación de Perpendicular y proyecto Mapeo Digital más dialogo entre líderes comunitarios del Consejo Comunitario de Desarrollo (COODE) y de la mesa de trabajo de Techo y Perpendicular.
-
Se firma Convenio de Entendimiento
-
Se realiza la primera mesa técnica con varias Organizaciones
-
Se realiza la primera mesa técnica con varias Organizaciones
-
Se realiza el vuelo del drone para tomar fotografías más actualizadas de la comunidad y así poder contar con un mapa para la actividad del mapeo participativo.
-
-Presentación de Perpendicular y proyecto Mapeo Digital más dialogo entre líderes comunitarios del Consejo Comunitario de Desarrollo (COODE) y de la mesa de trabajo de Techo y Perpendicular.
-Censo de hogares realizado con voluntarios de TECHO Guatemala -
Dialogo entre representantes de para coordinar roles en el desarrollo de los talleres de mapeo participativo.
-
-
Se identifica redes y servicios de infraestructura así también se realiza un recuento de los principales hechos históricos de la conformación de la comunidad
-
Se identifican amenazas que podrían o ya han afectado a la comunidad.
-
-
Se define las capacidades con las que cuenta la comunidad para enfrentar sus respectivas amenazas, de esta manera se se establece si se esta preparado para afrontar cada amenaza .
-
Presentación de Perpendicular y proyecto Mapeo Digital más dialogo entre líderes comunitarios del Consejo Comunitario de Desarrollo (COODE) y de la mesa de trabajo de Techo y Perpendicular.
-
Se presentan resultados parciales de índices de vulnerabilidad, se invitan a las personas que participaron en talleres anteriores para confirmar datos.
-
Presentación de Perpendicular y proyecto Mapeo Digital más dialogo entre líderes comunitarios del Consejo Comunitario de Desarrollo (COODE) y de la mesa de trabajo de Techo y Perpendicular.
-
Se emplea la herramienta CERRPED con voluntarios convocados por PADF y el apoyo técnico de ESFRA, se identifican viviendas con riesgo a deslizamiento y se da algunas recomendaciones de seguridad.
-
Se realiza presentación a las lideresas comunitarias a 12 vecinos y vecinas aproximadamente, se acuerda las fechas y horarios en que se realizaran los talleres.
-
Se realiza la primera mesa técnica con varias Organizaciones
-
Se realiza presentación de Perpendicular y el proyecto Mapeo Digital, durante dicha reunión estuvieron reprensentantes de la Municipalidad de Mixco, INCYT, USAC presidente del COCODE y miembros de la COLRED en formación, Se-Conred y PADF
-
Se realiza vuelo con drone para tomar fotografías actualizadas de la comunidad para poder contar con un mapa para el trabajo de los talleres del mapeo participativo.
-
Se realiza el vuelo del drone para tomar fotografías más actualizadas de la comunidad y así poder contar con un mapa para la actividad del mapeo participativo.
-
Se realiza vuelo de un drone para tomar fotografías más actualizadas de la comunidad y así poder contar con un mapa base para el trabajo de los talleres de mapeo participativo, el vuelo fue realizado de parte de SINERGIA se gestionó para que pudieran realizar la toma de la ortofoto sin ningún costó.
-
Se constituye legalmente PERPENDICULAR
-
Junto a voluntarios de TECHO se lleva a cabo 60 encuestas en el cual se conformo con los cinco sectores se utilizo la herramienta COMAPP.
-
Entrega de informe escrito a las organizaciones comunitarias y presentación de datos generales recabados a participantes y otros habitantes de las comunidades
-
Se identifica redes y servicios de infraestructura así también se realiza un recuento de los principales hechos históricos de la conformación de la comunidad
-
Se da la presentación de Perpendicular hecha anteriormente a las lideresas comunitarias a más de 30 vecinos aproximadamente y se acuerdan fechas y horarios para los talleres.
-
Se identifican amenazas que podrían o ya han afectado a la comunidad.
-
Se define las capacidades con las que cuenta la comunidad para enfrentar sus respectivas amenazas, de esta manera se se establece si se esta preparado para afrontar cada amenaza .
-
Se realiza censo Socioeconómico con asistencia de 20 voluntarios y 78 hogares encuestados con el apoyo de Techo-Guatemala para el levantamiento de información se utilizó la App COMAPP
-
Se emplea herramienta CERRPED junto a TECHO Guatemala, se identifica viviendas con riesgo a deslizamiento y se da algunas recomendaciones de seguridad.
-
Se identifica redes y servicios de infraestructura así también se realiza un recuento de los principales hechos históricos de la conformación de la comunidad
-
Se identifican amenazas que podrían o ya han afectado a la comunidad.
-
Se define las capacidades con las que cuenta la comunidad para enfrentar sus respectivas amenazas, de esta manera se se establece si se esta preparado para afrontar cada amenaza .
-
Se firma Convenio de Entendimiento
-
Se emplea la herramienta CERRPED con voluntarios convocados por PADF y el apoyo técnico de ESFRA, se identifican viviendas con riesgo a deslizamiento y se da algunas recomendaciones de seguridad.
-
Se llevó acabó el censo con 6o encuestas para conformar un censo de área de El Campanero en el cual se utilizó la metodología de Mapeo Digital
-
Se presentan resultados parciales de índices de vulnerabilidad, se invitan a las personas que participaron en talleres anteriores para confirmar datos.
-
Se genera clima de confianza, cooperación y un recuento de los principales hechos históricos de la comunidad formación de la comunidad
-
Se inicia las pasantías por parte de 2 estudiantes Franceses
-
Se realiza la identificación participativa de las redes y servicios de infraestructura para lo cual se lleva a cabo un mapeo tanto interno como externo de las redes y servicios que utiliza la comunidad pero se encuentran fuera de ella y se revisa la línea histórica
-
Se procede a identificar las amenazas que podrían afectar o que ya han afectado a la comunidad BSE obtuvo una lista de 14 amenazas
-
A partir de las 14 amenazas se priorizo 5 para trabajar sobre ellas en el resto de los talleres
-
Se presentan resultados parciales de índices de vulnerabilidad, se invitan a las personas que participaron en talleres anteriores para confirmar datos.
-
-
Se válida la información obtenida del taller anterior seguidamente se ubica las 5 amenazas prioritarias en tiempo y espacio dándole continuidad al proceso de identificación y mapeo.
-
Se presentan resultados parciales de índices de vulnerabilidad, se invitan a las personas que participaron en talleres anteriores para confirmar datos.
-
Se definió con que cuenta la comunidad para enfrentar cada amenaza, antes de que suceda un desastre, durante o posterior
-
Se realiza taller de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con vecinos del barrio
-
Se realiza taller acerca de los Objetivos de Desarrollos Sostenible con el Secretarial
-
Se emplea la herramienta CERRPED con voluntarios convocados por PADF , se identifican viviendas con riesgo a deslizamiento y se da algunas recomendaciones de seguridad.
-
-
Entrega de informe escrito a las organizaciones comunitarias y presentación de datos generales recabados a participantes y otros habitantes de la comunidad
-
Se comparten vivencias y lecciones aprendidas, fortalecer conocimientos, se pone sobre la mesa los retos actuales a los que se enfrentan en el tema y se trató de fortalecer la red de actores de gobierno, sociedad civil, municipalidades y las academias que abordan el tema con el fin de unir esfuerzos y buscar una posible ruta de acción innovadora para el área metropolitana de la cuidad de Guatemala
-
Se lanza el cambio de imagen de PERPENDICULAR durante el evento del 1ERU Link text
-
Se realiza taller de construcción con material reciclable con botellas plásticas en el cual se tiene como asistencia a los vecinos del barrio la recolección.
-
Se realiza taller de construcción con madera reciclada en el cual se tiene como asistencia a los vecinos del barrio la recolección.
-
Se realiza taller de construcción con madera reciclada en el cual se tiene como asistencia a los vecinos del barrio la recolección.
-
Entrega de informe escrito a las organizaciones comunitarias y presentación de datos generales recabados a participantes y otros habitantes de las comunidades
-
Entrega de informe escrito a las organizaciones comunitarias y presentación de datos generales recabados a participantes y otros habitantes de las comunidades
-
Se realiza una visita al jardín de Maia con practicantes y encargado del centro Cultural
-
Se realiza construcción del huertito de el barrio de la recolección con personas allegadas a PERPENDICULAR y vecinos del barrio la recolección.
-
Fin de pasantías de apoyo Urbano
-
-
-
Confundadoras de Perpendicular participan en el Simposio Internacional "Experiencias en la prevención de la Violencia Urbana en América Latina"
-
Cofundadora Ónice Arango participa en el Panel del cierre del proyecto dando a conocer el proyecto por el cual quedó entre las finalistas y hablando de Perpendicular que se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura .
-
Se realiza la primera cosecha en el Huertito de la Recolección zona 1
-
Se comparten experiencias aplicadas en análisis de comunidades y viviendas en zonas de riesgo para los participantes del DVSS.2017.