-
Historiae Florentini populi en 12 libros que fue impresa en 1492. Esta obra destaca en su tiempo por adoptar un método historiográfico científico: confrontación de documentos y alejamiento de una concepción providencialista de la historia. En lengua vulgar escribió una Vita di Dante y una Vita di Petrarca, ambas de 1434, así como algunas rimas y novelle. También compuso una pieza dramática que es uno de los antecedentes de La Celestina, la comedia Poliscena.
-
El Corpus hermeticum es una colección de 24 textos sagrados escritos en lengua griega que contienen los principales axiomas y creencias de las tendencias herméticas.
-
Oratio de hominis dignitate es una obra filosófica escrita en latín en 1486 por el destacado humanista Giovanni Pico della Mirandola. Desde la primera edición de las obras completas de este autor se la denomina Oratio elegantissima, por oposición a otros de sus textos, llamados Epistolae elegantes
-
-
La historia de la camisa puede remontarse al 1500 aC.cuando los egipcios, tanto hombres como mujeres, adoptaron el kalasiris, una pieza en forma de rectángulo de tejido de lino delgado con una hueco para introducir la cabeza. Durante el Imperio a esa pieza de tela se le agregarán mangas y se denominará túnica manicata.En la Edad Media y hasta el siglo XIV la camisa fue una prenda interior de color blanco cuya función consiste en proteger la piel de otros tejidos exteriores más ásperos
-
El Elogio de la locura es un ensayo escrito por Erasmo de Róterdam e impreso por primera vez en 1511; está inspirado en De triumpho stultitiae del italiano Faustino Perisauli, natural de Tredozio. En una traducción aparece como título «Elogio de la necedad» porque moria es necedad, insensatez, locura.
-
-
Utopía, cuyo título original en latín es Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi, es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516. Consta de dos partes
-
Propone un completo conjunto de medidas para prevenir y evitar la mendicidad, así como regular la actuación de las instituciones cívicas encargadas de ello. Desde una perspectiva cristiana, insiste en que lo que Dios da a cada uno no se lo da para él solo, y de que no puede haber verdadera piedad sin el socorro o beneficencia recíproca.También señala la necesidad del trabajo y la formación y educación, como principales remedios para solventar la pobreza de la Ciudad
-
La circulación pulmonar o menor es la parte del sistema circulatorio que transporta la sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, para luego regresar oxigenada de vuelta al corazón. El término contrasta con la circulación sistémica que impulsa la sangre hacia el resto de los tejidos del cuerpo, excluyendo los pulmones. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar.
-
Uno de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápiz. En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, (Inglaterra, cercana a la frontera con Escocia). Esto permitió la invención de los lápices de grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de Luis XIII.
-
es su obra de madurez y en ella el autor desarrolla conceptos de psicología.
-
Zacharias Janssen, un holandés de 10 años, se considera el creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en un tubo
-
La historia del invento Termómetro. El primer inventor del termómetro se estima que fue Galileo Galilei, en 1592. Consistía básicamente en un tubo de vidrio con una esfera de vidrio hueca en su extremo superior, en el que se introducía un líquido que al calentarse subía por el tubo.
-
Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para observar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.
-
Fue en uno de estos viajes de peregrinación cuando se inventó el tapón de corcho. Una teoría asegura que el tapón de corcho que sirve para cerrar las botellas de vino fue ideado a comienzos del siglo XVIII por un monje benedictino francés en un viaje de peregrinación a Santiago de Compostela