Timeline Historia v2

By Manue8
  • Period: 1492 to

    Siglo de Oro de las Letras

    El Siglo de Oro español fue un periodo de gran esplendor cultural en España.
    En literatura, destacaron autores como Cervantes, con Don Quijote, y Lope de Vega.
    En pintura, figuras como Velázquez y Murillo dejaron un legado artístico incomparable.
    También se desarrolló el pensamiento filosófico y la ciencia, con autores como Francisco Suárez en teología y Juan de Mariana en historia.
  • Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América
    El Descubrimiento de América marcó el inicio de la expansión española en el Nuevo Mundo. Este hecho transformó la historia global, estableciendo contacto entre Europa y América.
    España inició la conquista y colonización, con figuras como Hernán Cortés en México y Francisco Pizarro. Esto llevó a la creación del Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.
    El hallazgo de riquezas, impulsó la economía española.
    Descubrimiento de América
  • 1516

    Inicio del Reinado de Carlos I

    Inicio del Reinado de Carlos I
    Carlos I heredó un vasto imperio que incluía España, Austria, los Países Bajos y territorios en América, convirtiéndose también en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V.
    Su reinado estuvo marcado por conflictos como la Revuelta de los Comuneros, las Guerras contra Francia y la lucha contra el Protestantismo en Alemania.
    En 1556, abdicó en su hijo Felipe II, retirándose al Monasterio de Yuste, donde murió en 1558.
  • Period: 1517 to

    Reforma y Contrarreforma

    La Reforma Protestante comenzó en 1517 con Martín Lutero, quien cuestionó la autoridad del Papa y las indulgencias, dando origen al protestantismo.
    En respuesta, la Contrarreforma Católica fue impulsada por la Iglesia para frenar el avance protestante.
    España, con los Reyes Católicos y Felipe II, fue un bastión de la Contrarreforma, persiguiendo herejías y consolidando su identidad religiosa. Reforma y Contrarreforma
  • 1571

    Batalla de Lepanto

    Batalla de Lepanto
    La Batalla de Lepanto fue un enfrentamiento naval entre la Liga Santa y el Imperio Otomano. Liderada por Juan de Austria, la flota cristiana derrotó a los turcos, frenando su expansión en el Mediterráneo.
    Fue una de las mayores batallas navales de la historia.
    En la batalla participó Miguel de Cervantes, quien perdió el uso de su mano izquierda. Lepanto reforzó el prestigio de España y la Monarquía Hispánica en Europa.
  • Expulsión de los Moriscos

    Expulsión de los Moriscos
    La expulsión de los moriscos fue ordenada por Felipe III, afectando a unos 300,000 moriscos. Se les acusaba de seguir practicando su fe en secreto y de ser una amenaza para la unidad religiosa del reino.
    La expulsión tuvo un gran impacto económico, especialmente en Valencia y Aragón, donde eran esenciales en la agricultura y la artesanía.
    A nivel social, la medida reforzó la idea de una España católica y homogénea, pero también supuso la debilitación aún más el reino en el siglo XVII.
  • Sublevación de Portugal y Cataluña

    Sublevación de Portugal y Cataluña
    Tanto Cataluña como Portugal se sublevaron contra la monarquía de Felipe IV debido a los altos impuestos y la presión militar en la Guerra de los Treinta Años.
    En Cataluña, la revuelta comenzó con el Corpus de Sangre. Los catalanes proclamaron su independencia con apoyo de Francia.
    En Portugal, la nobleza lideró la Revolución, proclamando rey a Juan IV de Braganza. España no pudo sofocar la revuelta y reconoció la independencia portuguesa.
  • Desamortización de Bienes Eclesiásticos

    Desamortización de Bienes Eclesiásticos
    Durante el reinado de Carlos II, España atravesó una profunda crisis económica. Para paliar la falta de ingresos, la Corona impulsó desamortizaciones.
    Estas medidas buscaban financiar el Estado y reducir la deuda, pero beneficiaron principalmente a la nobleza y la alta burguesía, aumentando la desigualdad.
    Aunque las desamortizaciones no resolvieron los problemas económicos, sentaron un precedente para futuras reformas.
  • Period: to

    Guerra de Sucesión Española

    La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto europeo que surgió tras la muerte de Carlos II sin heredero. La disputa por el trono enfrentó a dos facciones: Felipe de Anjou y Carlos de Austria.
    La guerra fue especialmente devastadora para España, que sufrió invasiones y destrucción en varias regiones.
    Finalmente, Felipe V fue reconocido como rey pero a cambio de compromisos como los Decretos de Nueva Planta. Guerra de Sucesión
  • Tratado de Utrech

    Tratado de Utrech
    El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión Española y reconfiguró el mapa europeo. Firmado entre España, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y otras potencias.
    España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra, lo que marcó el comienzo de la presencia británica en el Mediterráneo. Además, perdió los Países Bajos y otras posesiones en Europa a favor de Austria, y algunas regiones en Italia fueron cedidas a Saboya.
  • Construcción del Palacio Real de Madrid

    Construcción del Palacio Real de Madrid
    La construcción del Palacio Real de Madrid comenzó en 1738 bajo el reinado de Felipe V, tras el incendio del Alcázar de Madrid en 1734. El nuevo palacio fue diseñado por Francesco Sabatini y Giovanni Battista Sacchetti.
    El Palacio Real, situado en el centro de Madrid, es un ejemplo de la arquitectura barroca y neoclásica. Su construcción se extendió, finalizando a principios del siglo XIX.
    Este edificio no solo sirvió como residencia real, sino también como centro de gobierno.
  • Period: to

    Despotismo Ilustrado

    Este sistema alcanzó su máximo esplendor con Carlos III (1759-1788), ya en las últimas décadas del siglo XVII se dieron pasos hacia la centralización del poder real y el control de la Iglesia.Carlos III Estos cambios culminaron en el siglo XVIII con las Reformas Borbónicas, caracterizadas por la modernización del Estado. El lema del Despotismo Ilustrado, "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"
  • Motín de Esquilache

    Motín de Esquilache
    El Motín de Esquilache fue una revuelta popular ocurrida en Madrid durante el reinado de Carlos III. La protesta fue desencadenada por las reformas impulsadas por el ministro Esquilache, que incluyeron la prohibición de los sombreros de ala ancha y las capeas.
    La revuelta se extendió rápidamente por Madrid, y la multitud exigió la dimisión de Esquilache y la reducción de las reformas.
    El motín obligó al rey a destituir a Esquilache y moderar algunas de sus políticas.