-
Primeros individuos genero humano. Homo antecessor. Se encuentran en la península pequeños grupos recolectores, vivían de la caza y pesca
-
Homo neardenthalen. El homo debió tener un lenguaje mas o menos estructurado
-
Extinción de Neardentales. Llega a la península los homo sapiens. Las herramientas son mas elaboradas, complejas y variadas. Se ven las nuevas manifestaciones artísticas de la humanidad. (Cuevas de Altamira o Lascaux)
-
Llegan los pueblos desde oriente. introdujeron animales domésticos que constituían su fuente de alimentación. Se conocen piezas de cerámica cardial
-
Se produce una colonización del interior de la península de las culturas Neolíticas. Arriban nuevos pobladores procedentes del este. Se establece una cultura Megalítica
-
Cultura de los Millares y del vaso Campaniforme. Utilización del cobre en la construcción de herramientas y utensilios, ademas de las herramientas de piedra heredadas del Neolitico.
-
Los Fenicios, dedicados al comercio a gran escala, llegan a la península ibérica. Principalmente tocan la costa sobre el mar mediterráneo. Colonizaron la costa andaluza y del sudeste
-
Caracterizada por la incorporación de tres culturas o pueblos. Tartessos, iberos y celtas. Colonización por parte de fenicios, griegos y cartagineses.
-
Se establecieron en la zona norte de la costa mediterránea de la península. Fueron desplazados por los cartagineses y luego por los Romanos
-
Cartago, ocupa la zona Griega con una estrategia de ampliación de su imperio
-
Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a.c.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a.c.)
-
La peninsula es escenario del enfrentamiento entre los dos imperios. Con diversas batallas que inician con la Toma de Terraco y finalizan con el exito de los romanos. Roma quedó dueña de todo el Sur de Hispania. Roma dominó desde los Pirineos al Algarve, siguiendo la costa. El dominio romano alcanzaba hasta Huesca, y desde allí hacia el Sur hasta el Ebro y por el Este hasta el mar.
-
Desde 197 a.C. la parte de la península Ibérica sometida a Roma quedó dividida en dos provincias: la Citerior, al Norte con Tarraco por capital y la Ulterior (al sur), con capital en Córdoba.
-
terminados los largos años de luchas civiles y guerras de conquista en los territorios de la península ibérica, se inauguró una larga época de estabilidad política y económica en Hispania.
-
Decadencia del imperio a finales del Siglo II: Inestabilidad en la sucesión del emperador, Fronteras en indefensión, Penetración de los bárbaros, inseguridad de la población
-
El Imperio Romano es el periodo comprendido entre el año 27 a. C. y el 476 d. C., un período que excede los quinientos años de duración. Los dominios y territorios del Imperio Romano, incluida Hispania, se ven impactadas por el desequilibrio que trajeron las incursiones barbaras que en el año 409 atraviesan los Pirineos y llegan a la Península. Pueblos como los suevos, los vándalos y los alanos ocupan el territorio.
-
-
Los latifundios se convierten en una forma de protección para el territorio
-
"El choque entre Clodoveo y Alarico II se produjo en la batalla de Vouille (507), en esta batalla se derrumba el reino de Tolosa.
Agila sube al poder (549-567), le sucede Atanagildo, luego las huestes bizantinas se quedan en la península apoderándose del territorio por mas de 75 años." -
Luego de confrontaciones entre arrianos y católicos, herederos de Leovigildo, el III concilio de Toledo, triunfa la linea Católica. La España Visigótica se va a ir deteriorando, hasta la llegada de los musulmanes
-
Llegan con un ejercito de 7000 hombres compuestos por bereberes, dirigidos por Tarit. https://www.legadoandalusi.es/historia-de-al-andalus/
-
-
"Control militar
Contacto entre hispano-romanos y musulmanes
Instalación de los musulmanes" -
"Desarrollo del emirato
Desordenes bajo control Al-Hakam I
Periodo de avances e innovaciones
Descomposición del emirato Abd Al Rahman III
En el 912 los cristianos suponian 3/4 partes de la población de Al-Andalus, esta proporción se invierte en el s. XI" -
Periodo inestable con lucha de poderes entre los distintos califas
-
Inicios de la resistencia Hispano-cristiana que terminará con la Reconquista en el periodo siguiente
-
Mecenazgo cultural. Época importante para el misticismo, el ascetismo. Maimonides destaca como filosofo. Cultivaron las ciencias, la matemática, la medicina. Grandes avances científicos.
https://www.acropoliscordoba.org/maimonides-una-filosofia-para-la-concordia/ -
Los almohades desembarcaron desde 1145 en la península ibérica, y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica. En poco más de 30 años los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde Santarém Portugal hasta Trípoli (Libia) y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos.
-
A mediados del siglo XIII al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, como Al-Ahmar, "el Rojo" . Es el creador de la dinastía Nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada. Este reino se mantuvo independiente con la contribución que haría a los reinos cristianos. Fueron finalmente expulsados por los reyes católicos
-
La monarquía implantada por los Reyes Católicos, marcó el fin de la edad media y el inicio de la edad moderna
-
Los Reyes católicos llevan a cabo la política de Unidad Territorial, conquistan los territorios que no formaban parte de Cartilla o Aragón. Se anexa Granada, Rosellón, Cerdeña, Navarra
-
Con Carlos I se entroniza la dinastía Austriaca de los Habsburgo.
-
-
-
"Inicia la decadencia.
expulsión de los moriscos" -
"Reforma fiscal
Guerra de los 30 años. Independencia de Portugal, Sublevación de Cataluña" -
Guerras contra Francia y problema de sucesión
-
"Guerra de Sucesión.
Pierde Austria y Saboyá, paises bajos, Milan y Napoles
Absolutismo Monarquico" -
-
Reforma fiscal, censo economico
-
"Despotismo ilustrado.
Reformismo del Estado
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo
Transformaciones económicas"
http://dbe.rah.es/biografias/10734/carlos-iii -
-
Invasión Napoleónica
-
época en los que los contrarios a la invasión estaban dirigidos por Juntas de Gobierno organizadas en una Junta Central que dirigía la resistencia
-
"Fue un déspota incapaz de hacer frente a las graves dificultades que plantearon las circunstancias históricas en que vivió
Pierde las colonias americanas"
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180919/47312655476/fernando-vii-el-peor-rey-de-espana.html -
Regencia por su madre.
-
Experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.
-
-
-
Caracterizada por tres periodos opuestos Bienio Progresista, Bienio Derechista, Frente Popular
-
Marcada por el aislamiento internacional, el estancamiento económico y la represión a los contrarios al régimen
-
Alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano. La lucha entre nacionales y republicanos finalizaría en abril de 1939 tras casi 3 años de conflicto y más de medio millón de muertes. El fin de la guerra traería consigo la dictadura de F. Franco
https://www.youtube.com/watch?v=JpV2e-2Ya-4 -
caracterizado por el crecimiento económico y una transformación social.
-
La enfermedad del Dictador coincidió con una fuerte crisis económica y una elevada contestación social.
-
Monarquía parlamentaria, donde el Rey es el jefe del estado pero quien decide y gobierna el un gobierno elegido democráticamente y desde el Congreso. El primer presidente de la democracia fue Adolfo Suarez.