-
Carlo Matteucci, profesor en la Universidad de Pisa, muestra cómo la corriente eléctrica acompaña a cada latido cardíaco. Para esto, usó un nervio extraído de un anca de rana, empleándolo como sensor eléctrico. Cuando el músculo del anca se contraía se utilizada como signo visual de la actividad eléctrica
-
El fisiólogo alemán Emil Dubois-Reymond describe un «potencial de acción» acompañando a cada contracción muscular y confirma el descubrimiento de Matteucci, en ranas.
-
Aplico un galvanómetro en la base y ápice de un ventrículo expuesto, haciendo una prueba similar a la del fisico italiano. De esta manera observaron una pequeña convulsión del músculo justo antes de la sístole ventricular y una mucho más pequeña después de la sístole. Esas sacudidas son producidas por las corrientes eléctricas, que en el electrocardiograma figuran como complejo QRS y ondas T.
-
Se acredita con la primera grabación de un electrocardiograma humano conectando alambres a la muñeca de un paciente febril.
-
Usa el electrómetro para registrar la actividad eléctrica de un corazón de rana abierto por disección.
-
Registran la corriente eléctrica del corazón con un electrómetro capilar y muestran como tiene dos fases.
-
Publica su primer electrocardiograma humano.
-
Perfeccionan el electrómetro capilar. Ellos conectan los terminales a la mano derecha y a la piel sobre la zona del latido del ápex y muestra unas «variaciones trifásicas acompañando (mejor dicho, precediendo) a cada latido del corazón. Estas deflexiones fueron denominadas posteriormente onda P, complejo QRS y onda T.
-
modifica el galvanómetro de cuerda para la consecución del electrocardiograma. Su galvanómetro pesa 600 libras
-
Comienza a transmitir electrocardiogramas desde su laboratorio al hospital situado a 1,5 kms de distancia, vía cable telefónico. El 22 de marzo de 1905 es registrado el primer electrocardiograma a distancia realizado a un hombre vigoroso y saludable y las altas ondas R fueron atribuidas a que éste acudió en bicicleta desde el laboratorio al hospital para el registro.
-
Trransforma su electrocardiógrafo de sobremesa en el primer electrocardiógrafo portátil, con un peso de 50 libras (23 kilos) y una potencia de batería autónoma de 6 voltios.
-
Inventó el monitor Holter, un dispositivo portátil de vigilar permanentemente la actividad eléctrica del corazón durante 24 horas o más. Holter donó los derechos de su invención a la medicina.
-
La prueba de esfuerzo Bruce implico caminar en una cinta mientras el corazón se controló mediante un electrocardiógrafo con varios electrodos colocados en el cuerpo.
Los experimentos iniciales de por sí prueba de una sola etapa, en la que los sujetos caminaron durante 10 minutos en la caminadora a una carga de trabajo fijo primer artículo de Bruce en las pruebas de esfuerzo, publicado en 1949 analiza los cambios minuto a minuto en la función respiratoria y circulatoria. -
El futuro de la tecnología avanzada de ECG comienza con una historia de innovación. Desde 1965, GE Healthcare ha desarrollado avances en cardiología de diagnóstico que ayudan a los médicos a mejorar la asistencia sanitaria En el 2000 sacan este producto bajo prueba de esfuerzo.
-
Guillermo Eduardo Vega Picón de la Universidad Politecnica Salesiana Sede Cuenca que está en Cuenca, Castilla, España,
diseño y construyo un electrocardiógrafo de 12 derivaciones para el análisis de señales cardiacas con el cual puede monitorear el ritmo y frecuencia cardiaca en reposo y puede ser utilizado en una ambulancia por medio de una pantalla de cristal líquido, también tiene la función que se realice bajo pruebas de esfuerzo esta parte se realiza en la computadora -
En el año 2003 por el C. Arturo Hernández Méndez de la Universidad Tecnológica De La Mixteca, diseño y construyo un electrocardiógrafo para pruebas de esfuerzo basado en instrumentación virtual (Epesiv) el cual es capaz de realizar el monitoreo cardiaco a pesar de esfuerzo fisico, empleando una etapa de filtrado una técnica de procesamiento acorde con las características cambiantes de las señales cardiacas obtenidas en una prueba de esfuerzo.