-
Desde el desembarco de Tariq, campañas de Muza hasta la derrota en Poitiers de Abderramán
-
Señor visigodo de Orihuela pacta la capitulación para conservar dominios a cambio de pago.
-
Escaramuza al mando del rey astur Don Pelayo considerada el inicio tradicional de la Reconquista
-
Abu Al-Jattar, revuelta contra la dominación de la élite árabe por reparto desigual de tierras.
-
Cobro de impuestos sobre cristianos en territorio musulmán a cambio de paz.
-
Acuñación de monedad traída por los omeyas, efectiva con la ceca de Córdoba.
-
Revuelta contra el mal gobierno de Al-Hakam I en Córdoba.
-
Sublevaciones generalizadas (Banu Qasi, Ibn Meruán, Omar Ben Hafsun) y avance reconquistador cristiano.
-
Proclama en contra de la dominación musulmana y la pasividad del pueblo cristiano ante ello.
-
Saqueo de Algeciras y paso por Sevilla y el Magreb de expediciones normandas al mediterráneo, generando inestabilidad.
-
Revuelta enmarcado en el periodo de descomposición del emirato en la segunda mitad del IX
-
Cambio de emirato independiente de Bagdad, a Califato de Córdoba con Abderramán III.
-
-
Esplendor durante el reinado de Al-Hakam II, debido a la acuñación de moneda, recepción impositiva.
-
Expediciones de Almanzor al norte peninsular, incluyendo el episodio de la tumba del apóstol Santiago (997), hasta su muerte.
-
Disgregación del califato en taifas independientes
-
Toma de Barbastro por una unión de cristianos, en el que subyace la tensión entre taifas musulmanas.
-
Llegada y periodo de control peninsular del imperio almorávide sobre la zona musulmana (Mito de la mesa de Salomón)
-
Carácter temporal de la dominación almorávide en la península, con debate sobre su finalidad.
-
-
Periodo de marcado esplendor cultural
-
Nuevo imperio africano que asume el control de la zona andalusí.
-
Apertura del valle del guadalquivir a la conquista cristiana, espiritu de cruzada.
-
Establecida ya desde mediados del XIII, con reajustes durante el XIV.
-
Acabaría por confirmar el cambio de tendencia con la conquista en 1492