-
Busca promover el desarrollo de las biociencias en el país, según datos de la campaña 'Hitos de la ciencia en Panamá', liderada por la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt).
-
Para el desarrollo de la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones, que establece y mantiene los patrones nacionales de medidas.
-
Inicia con el programa de becas de investigadores y demás modalidades de convocatorias de investigación e innovación.
-
La Senacyt inició el fomento de emprendimientos innovadores, patentamiento y la aplicación de un modelo para enseñar las ciencias por indagación y fomento de vocaciones.
-
Infoplazas y Cenamep como modelos de gestión público-privada.
-
Se establece a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con sus diversas categorías y apoyo a nuevos integrantes.
-
Se prohibió su pesca, captura y comercialización en Panamá. En 2014 se reguló su avistamiento en el PN Coiba, sustentado con evidencia científica.
-
Con esta entrega simbólica de cepas a la OPS/OMS, Panamá se convierte en el segundo país del mundo en hacerlo después de México. Esta cepa fue cultivada por el Departamento de Genómica y Virología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
-
El Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ubicado en su sede de Coclé ha fortalecido el estudio de los cuerpos celestes. La historia de este Observatorio se remonta al año 2004 en la celebración de la II Quincena Científica Francesa.
-
se publicó en PLoS One un estudio sobre el genoma panameño, donde se determinó que el linaje materno es principalmente nativo americano y la genética paterna es europea en más del 70%.
-
Publicación de la “Guía de enfermedad por virus hanta en Panamá” y la “Norma de vigilancia epidemiológica del síndrome pulmonar por virus hanta”.
-
En 2014, gracias al STRI, Panamá implementó dispositivos de separación de tráfico para buques en el Canal de Panamá para evitar colisiones con ballenas en su migración.
-
Un equipo de investigadores afiliados al Indicasat describió el genoma completo del parásito Leishmania panamensis, causante de la leishmaniasis en Panamá.
Se creó el Centro de Investigaciones Científicas de las Ciencias Sociales (Cenics), para promover y realizar estudios que generaran conocimientos al servicio del desarrollo del país. -
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud inauguró el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Desatendidas, en Metetí, provincia de Darién. En ese año también científicos y amigos de la ciencia crean el movimiento 'Ciencia en Panamá'.
-
Se inauguró un laboratorio de diagnóstico de tuberculosis (TB) en el Ministerio de Salud de Colón, para mejorar el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de TB y TB multirresistente, y para hacer estudios.
-
Se creó el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps Aip) generando conocimiento con investigadores propios y contribuir a las políticas públicas.
Comenzó a operar la Estación Científica Coiba AIP, tiene 27 científicos afiliados que efectúan estudios sobre biología marina, oceanografía, ecología y pesquería sostenible.
Se inauguró en Divisa, el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas, proyecto del Instituto Conmemorativo Gorgas. -
Se reabrió el Museo de El Caño, en Coclé, donde se muestran artefactos precolombinos encontrados durante una década en los proyectos de investigación de la arqueóloga Julia Mayo.
-
En 2020 el personal del Instituto Conmemorativo Gorgas trabajó en el aislamiento y secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 causante de la pandemia y realización de pruebas diagnósticas.