Teorías sobre el origen de las enfermedades

  • 10,000 BCE

    La enfermedad y la superstición (10.000 a.C. – 3.000 a.C.)

    En la prehistoria y primeras civilizaciones, la enfermedad se atribuía a demonios o fuerzas sobrenaturales. Ejemplo: la trepanación para “liberar espíritus malignos”.
  • 3000 BCE

    La enfermedad y la religión (3.000 a.C. – 500 a.C.)

    En Mesopotamia, Egipto y culturas clásicas, la enfermedad era considerada un castigo divino. Ejemplo: la roya de la cebada se asociaba a fases de la luna.
  • 2000 BCE

    La teoría cósmica o sideral (2.000 a.C. – 500 d.C.)

    Los astros, el sol y la posición de planetas se veían como causantes de enfermedades. Astrología y medicina iban de la mano.
  • 460 BCE

    La teoría humoral (460 a.C. – Edad Media, 1500 d.C.)

    Propuesta por Hipócrates y Galeno: la salud dependía del equilibrio de cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). Su influencia duró más de 1.500 años.
  • 500

    La teoría del miasma (500 – 1850 d.C.)

    Se pensaba que los “aires pestilentes” de materia en descomposición producían enfermedades. Dominó en Europa hasta antes de Pasteur.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch (1835 d.C.)

    gostino Bassi descubrió que un hongo (Beauveria bassiana) causaba la enfermedad del gusano de seda, anticipándose a la teoría microbiana.
  • Patología celular (1855 d.C.)

    Rudolf Virchow propuso que la enfermedad se originaba en alteraciones celulares: “omnis cellula e cellula”.
  • La teoría microbiana (1857 – 1882 d.C.)

    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que bacterias y hongos causaban enfermedades. Koch estableció sus famosos postulados (1882).
  • Nacimiento de la Fitopatología científica (siglo XIX) Anton de Bary (1831–1888)

    demostró que el hongo Phytophthora infestans era el causante del tizón de la papa (1845–1849), estableciendo que las plantas también padecen enfermedades causadas por microorganismos.
  • Paralelismo entre Medicina y Fitopatología (siglo XIX – XX)

    La fitopatología adoptó y adaptó estas teorías, aplicando el concepto de patógeno en vegetales y confirmando la relación histórica entre ambas ciencias.