Edu as investment

Teorías económicas y su influencia en políticas educativas latinoamericanas

  • Mercantilismo y Escuela Clásica (Siglos XVIII y XIX)

    Mercantilismo y Escuela Clásica (Siglos XVIII y XIX)

    Inicio de la educación formal estatal, inversión en capital humano vital para cohesión social y economía. Establecimiento de sistemas educativos públicos en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Olmedo, R. (2021). En América Latina todas las teorías económicas, políticas y sociales...
  • Keynesianismo (1944-1985)

    Keynesianismo (1944-1985)

    Intervención estatal para estimular el crecimiento equilibrado. Guatemala invirtió en educación rural, construcción de escuelas, formación docente masiva, elevando alfabetización infantil del 32% al 58%. Ministerio de Educación de Guatemala (2024); Castañeda (2021).
  • Teoría de la Dependencia (1960-1980)

    Teoría de la Dependencia (1960-1980)

    Establece que el subdesarrollo es consecuencia de dependencia y dominación económica global. Impacto en reformas educativas tecnificadas para preparar mano de obra especializada, fortalecimiento del Estado. Países: Brasil, Colombia, México, Argentina, Chile. De Vylder, S. (s.f.). La escuela de la dependencia latinoamericana .
  • Crisis y Ajustes Estructurales (1970-1990)

    Crisis y Ajustes Estructurales (1970-1990)

    La crisis financiera obliga a recortes presupuestarios. Implementación de descentralización, privatización educativa y políticas de eficiencia. Protestas estudiantiles notables en Chile y México.
  • Neoliberalismo en educación (1980-presente)

    Neoliberalismo en educación (1980-presente)

    Privatización y competencia educativa generan desigualdad. Tratados como CAFTA-DR influyen en la alineación educativa con intereses empresariales. CEPAL (2012); Informe PEN (2020).
  • Educación para Todos y compromisos internacionales (1990-presente)

    Educación para Todos y compromisos internacionales (1990-presente)

    La UNESCO impulsa políticas de inclusión, acceso universal y educación gratuita para grupos vulnerables en toda América Latina.
    UNESCO (2004). Marco de Educación para Todos.
  • Evaluaciones educativas a gran escala (1990-presente)

    Evaluaciones educativas a gran escala (1990-presente)

    Expansión de sistemas de evaluación que apoyan políticas basadas en evidencia para mejorar calidad y equidad. Incorporación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. BID (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe.
  • Revolución digital y retos de equidad (2010-presente)

    Revolución digital y retos de equidad (2010-presente)

    Incorporación de TIC en programas educativos. Brechas digitales persistentes entre zonas urbanas y rurales; esfuerzos de políticas públicas para cerrar estas brechas. BID (2023).
  • REFERENCIA (APA 7)

    REFERENCIA (APA 7)

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Marco de Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000065489 Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-state-of-education-in-Latin-America-and-the-Caribbean-2024.pdf
  • Fuentes Citadas (Formato APA 7)

    Fuentes Citadas (Formato APA 7)

    De Vylder, S. (sf). La escuela de la dependencia latinoamericana. https://stefandevylder.com/wp-content/uploads/2020/09/de_Vylder-Dependency_school-.pdf
    Fondo Monetario Internacional. (2014). Volviendo a lo básico: ¿Qué es la economía keynesiana? https://www.elibrary.imf.org/view/journals/022/0051/003/article-A015-en.xml
    Ministerio de Educación de Guatemala (2024). Informe oficial.
    Noel, B. (2002). Reforma educativa en América Latina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3294525.pdf