TEORÍAS E INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

  • Comienzo de la sociedad de masas

    La sociología se empieza a interesar por los medios de comunicación, Max Weber hace una ponencia sobre una sociología de la prensa en el Congreso de la Asociación de Sociólogos Alemanes, en 1910.
  • 1920-1940: las primeras concepciones sobre los medios

    La prensa y la radio son medios de información y cultura, y al mismo tiempo, medios para la propaganda, tomando en cuenta que la propaganda política ocupa una posición central tanto en regímenes fascistas europeos como en el régimen soviético.
  • Las primeras concepciones sobre los medios

    El psicoanálisis muestra la posibilidad de utilizar mecanismos que, dirigidos directamente al inconsciente, eluden la actuación consciente de las personas.
  • Las primeras concepciones sobre los medios

    Orson Welles consiguió asustar a miles de americanos con la adaptación radiofónica de la novela de H. G. Wells La guerra de los mundos
  • Las primeras concepciones sobre los medios

    La industrialización llega a la cultura, mercantiliza los productos y reduce la calidad al masificarlos.
  • Las primeras teorías: teoría de la aguja hipodérmica

    El predominio del paradigma conductista, que reduce la conducta humana al mecanismo de estímulo-respuesta, y el contexto político de la época influyeron de una manera muy notable sobre la formulación de las primeras teorías sobre los medios de comunicació.
  • Teoría de la aguja hipodérmica

    Estas teorías recibieron nombres diversos: teoría de la aguja hipodérmica, teoría de la bala mágica, apuntaban una gran influencia de los medios sobre la sociedad.
  • Teoría de la aguja hipodérmica

    Los mensajes de los medios de comunicación se insinuaban "bajo la piel" y podían atacar a los miembros receptores, tal como sucede con una inyección hipodérmica, sin posibilidades de mediación o reelaboración por parte de estos miembros.
  • Teoría de la aguja hipodérmica

    Lejos de formalizarse efectivamente, el planteamiento teórico de estas teorías seguramente ha sido compartido por muchos estudiosos y pensadores de la primera mitad del siglo XX.
  • 1940-1960: los inicios de la disciplina

    En 1948, con el modelo de Lasswell y el modelo de Shannon, se fija el campo de estudio y se legitima la disciplina científicamente.
  • Los inicios de la disciplina

    Las primeras teorías empíricas de la nueva disciplina minimizan los efectos de los medios y señalan la importancia de la comunicación interpersonal y de la personalidad del individuo como filtro para los mensajes de los medios.
  • 1960-1980: apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas

    Entre la década de 1960 y 1970 se produce el máximo apogeo de los medios de comunicación y de la cultura de masas. Aunque los medios de comunicación se consideran el "cuarto poder", las principales teorías sobre los efectos de los medios de comunicación, hasta mediados de la década de 1970, continúan hablando del poder limitado de los medios de comunicación.
  • Apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas

    En 1960 se atribuye la elección de Kennedy como presidente de los Estados Unidos, en parte, a su debate televisivo con Nixon.
  • Apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas

    A partir de 1970, desde la investigación empírica se empieza a postular que los medios de comunicación quizás no hacen cambiar la manera de pensar de las personas, pero sí que tienen efectos sobre el conocimiento.
  • Apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas

    En 1974, la prensa norteamericana toma protagonismo con el caso Watergate. Eso refuerza la idea del papel de los medios para influir en el ámbito político.
  • 1980-1990: replanteamiento sobre la influencia de los medios

    En 1980, propiciado por la Unesco, el informe MacBride representa un cambio en la percepción de la comunicación internacional.
  • Desde 1990: la comunicación en la sociedad de la información

    Los cambios que se producen en la realidad social condicionan la investigación y plantean nuevas exigencias, nuevos retos.
  • La comunicación en la sociedad de la información

    En un clima de opinión pleno de incertidumbres como el actual, los estudios de comunicación tienen que tener en cuenta las nuevas realidades tecnológicas y sociales que se producen.