-
Mesopotamia, se registran primeras enfermedades infecciosas en plantas, como samana (roya de la cebada) y mehru (deformación granos por hongos). se realizaban cultos a la diosa Ninkilim.
-
Los cultivadores tenían deidades descendientes de la realeza para proteger sus cultivos.
-
en la india la literatura veda documenta conjuros para alejar enfermedades de las plantas
-
Dioses como Ceres, Bacchus, Minerva, Venus, Robigus y Flora eran considerados protectores de la agricultura. Se celebraban festivales como Robigalia (para evitar enfermedades en los cultivos) y Floralia (para la fertilidad de las plantas).
-
En la época precristiana, los romanos realizaban rituales protectores para los cultivos, levantando barreras vivas con terneros, corderos y cerdos alrededor de los lotes sembrados. Además, usaban orina humana o heces alrededor de los árboles para combatir enfermedades radicales en algunas plantas. También se creía que las mujeres en menstruación podían matar las plantas de pepino con la sola mirada, asociándolo al "mal de ojo".
-
se decia que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas, los terminos como indigestion,tumores,insomnio y esterilidad eran utilizados para describir afecciones en las plantas. las enfermedades se clasificaban en internas (causadas por la bilis y la flema) y externas (producidas por el medio ambiente y los insectos
-
en la edad media Se usaban horóscopos agrícolas basados en ciclos lunares para programar siembras y otras actividades agrícolas.
-
en la antigüedad y edad media Se creía que la roya de la cebada era causada por la influencia astral, en especial la luna llena.
-
Edad Media (Siglos V - XV) Se mantiene la idea de que la nutrición y los principios de la teoría humoral pueden aplicarse tanto a humanos como a plantas. Se usan tratamientos basados en la "ley de los opuestos" y en prácticas como la poda para "liberar la savia mala".
-
El documento bizantino Geoponica menciona que la roya de los cultivos se originaba por vapores de ríos y pantanos. También se atribuían enfermedades externas de las plantas a vapores nocivos que dañaban la floración y el rendimiento, especialmente en climas cálidos.
-
Los aztecas y mayas adoraban deidades como Tlaloc, Chac, Itzamná y Yum Kaax, vinculadas con la lluvia, la cosecha y el cultivo del maíz.
-
Duhamel du Monceau publica un estudio sobre la muerte del azafrán, aislando estructuras de un hongo y demostrando su relación con la enfermedad.
-
Justus von Liebig, químico fundador de la química agrícola, relacionó la nutrición de las plantas con procesos de fermentación, influyendo en teorías sobre enfermedades agrícolas.
-
Durante la gran hambruna de Irlanda, la enfermedad de la papa (tizón tardío, Phytophthora infestans) fue erróneamente atribuida a la contaminación del aire, el humo de locomotoras o la electricidad atmosférica, en lugar de a un patógeno fúngico.
-
Isaac-Bénédict Prévost observa esporas de un hongo asociado con la caries del trigo y demuestra su patogenicidad mediante inoculación en plantas sanas.
-
Miles Joseph Berkeley propuso que un hongo, Phytophthora infestans, era la causa del tizón tardío de la papa, responsable de la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852).
-
Anton de Bary confirmó que Phytophthora infestans era la causa del tizón tardío de la papa, estableciendo el concepto de que los microorganismos pueden causar enfermedades en las plantas.
-
Thomas J. Burrill sugirió que bacterias eran la causa de la enfermedad del fuego bacteriano en manzanos y perales, marcando el inicio de la bacteriología fitopatológica.
-
Robert Koch formuló los "Postulados de Koch", que ayudaron a demostrar la relación de causa y efecto entre microorganismos y enfermedades, influyendo también en la fitopatología.
-
Heinrich Anton de Bary introduce el concepto de patogenicidad en hongos y establece el término “parásito obligado” para microorganismos que dependen de un hospedero vivo.
-
Erwin F. Smith identificó a Agrobacterium tumefaciens como la causa de la agalla de corona en plantas, consolidando la idea de que las bacterias pueden ser agentes patógenos vegetales.
-
Martinus Beijerinck describe por primera vez el concepto de virus al estudiar el virus del mosaico del tabaco, identificando que el agente causal era más pequeño que una bacteria y podía pasar a través de filtros de porcelana.
-
Estudios sobre el virus del mosaico del tabaco, fiebre aftosa y peste aviaria ponen en duda la aplicabilidad absoluta de los postulados de Koch, iniciando el campo de la Virología.
-
Se descubrió el papel de los micoplasmas y fitoplasmas en enfermedades como el amarillamiento letal del maíz.
-
Frederick Blackman y Gabrielle Bertrand identifican la relación entre deficiencias nutricionales y enfermedades en plantas, destacando el papel de oligoelementos.
-
James Van Der Plank desarrolla la teoría de la epidemiología cuantitativa en fitopatología, explicando la dinámica de enfermedades en cultivos
-
Theodor Diener descubrió los viroides, agentes infecciosos aún más pequeños que los virus, responsables de enfermedades como la enfermedad del tubérculo fusiforme de la papa.
-
Se publica la primera evidencia de que la resistencia genética en plantas puede ser inducida por la presencia de genes específicos en el patógeno (genes avirulentos).
-
Aumento de enfermedades en cultivos debido al cambio climático y la globalización, con la propagación de plagas y patógenos a nuevas áreas geográficas.