-
Así como en los seres humanos existen ciertas teorías, a las plantas; se le atribuye a creencias que se tenían en épocas de cosecha; por ejemplo barreras a los cultivos con animales para protección, para librar a los cultivos de radicales se utilizaba orina humana. Esto era común en la cultura primitiva y medios populares hoy día.
-
Se registraron las primeras enfermedades infecciosas, samana (roya) y mehru (enfermedad fungosa). Se utilizaron tácticas terapéuticas de la medicina religiosa, como ofrendas a dioses y sacrificios de animales. También existieron deidades mayas y aztecas para regular lluvias y cosechas.
-
Hace especial énfasis a la creencia en los ciclos de la luna y solar; así mismo se creaban los horóscopos agrícolas, se creía que de acuerdo con el ciclo en que estuviese era pertinente realiza tareas como siembras o podas. Por ejemplo, el arcoíris era presagio de buena cosecha, verde fertilidad en suelos y amarillo enfermedad en plantas.
-
Según Hipócrates, los cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua. Se relacionaban estrechamente con cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía y humedad. Platón decía que pasaba por cambios cuantitativos. En la india se decía que viento, la bilis y la flema, se trataba por medios opuestos o antagonismo.
-
Joseph Pitton clasificó las
enfermedades en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y Romana -
Mal olor sinónimo de enfermedad, De acuerdo con el documento Geoponica, la roya provenía de los vapores vapores nocivos, se creía que dañan las plantas. Otras teorías, decían que los vapores nocivos provenían de las zonas del macrocosmos que rodean la tierra, también debido al humo de las locomotoras, a la polución del aire o a un incremento en la electricidad de la atmósfera.
-
En la taxonomía ontogénica y etiológica, el terminó bacteria y microbio adquieren en ambas disciplinas un nuevo sentido ya no se conocería como "venenos mórbidos", "fermentos", "pequeñas granulaciones" o "partículas invisibles y la infección deja de relacionarse con polución para asociarse con invasión de microbios. Se inicia una transición.
-
Gracias al microscopio se observaron las esporas del hongo inoculadas a plantas sanas, podían desencadenar enfermedades. Con más estudios las ciencias agropecuarias determinaron, que el cultivo en medios artificiales de laboratorio no era un criterio necesario y para determinar la causalidad de una enfermedad infecciosa.
-
En plantas se trataba de causa directa y secundaria o llamadas condiciones ambientales, para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas, se concibió las causas predisponentes o de hospedero y las determinativas llamadas externas e internas, condiciones del suelo, ambientales, agentes y enzimas.
-
Diagnostica una enfermedad infecciosa desde sus
elementos biológicos primarios, allí se examinan los
componentes moleculares y la genética de población
de la misma.