-
Enfermedades causadas por “aires corruptos”. Aunque no se refería a plantas, influenció el pensamiento médico y agrícola por siglos.
-
Postuló que organismos nacían de materia inerte.
-
Obra "Historia Natural"
-
Primera vez con microscopio
-
(Botánico italiano) propone que los hongos son organismos vivos que se reproducen por esporas
-
Demuestra que un hongo (Beauveria bassiana) causa enfermedad en gusanos de seda. Primer vínculo real entre hongo y enfermedad.
-
Causada por Phytophthora infestans en papa. Más tarde analizada por Anton de Bary.
-
Que Phytophthora infestans causa el tizón tardío de la papa. Se considera el padre de la fitopatología.
-
Para establecer relación entre microorganismo y enfermedad. Aunque aplicados a humanos, influyen directamente en fitopatología.
-
Origen del estudio de los virus como agentes patógenos en plantas.
-
Confirma y nombra estos agentes como “virus filtrables”. Marca el nacimiento de la virología vegetal.
-
Se identifican fitoplasmas (llamados “organismos tipo micoplasma”) como responsables de enfermedades en plantas, aunque su visualización se logra décadas después.
-
-
Se inicia el estudio detallado de nematodos fitoparásitos como patógenos importantes del suelo (ej: Meloidogyne spp.).
-
Theodor Diener descubre los viroides, agentes infecciosos más pequeños que los virus, compuestos solo por ARN.
-
-
-
-
Teoría sobrenatural (Antigüedad) Las enfermedades eran consideradas castigos divinos o causadas por fuerzas sobrenaturales.
-
Uso de inteligencia artificial, sensores remotos, y edición genética (CRISPR) para manejo de enfermedades en cultivos. Se sigue investigando la microbiota del suelo y el microbioma vegetal.