-
Planteada por Ralph Stogdill y Edwin Ghisell. Esta basada en las características particulares de cada líder. Las teorías de los rasgos suponen que las personas heredan ciertas cualidades y rasgos que las hacen más adecuados para el liderazgo. Las teorías de los rasgos observan los rasgos de personalidad y los comportamientos que contribuyen al liderazgo. El enfoque principal está en la personalidad clave y los rasgos de comportamiento que comparten los grandes líderes.
-
De Kart Lewin Lippit y White.
Se basa en dos dimensiones independientes en el comportamiento de un líder, las cuales son estructura de inicio y consideración. Con las teorías del comportamiento, la creencia es que los líderes se forman o crean, con independencia de que nazcan con una características u otras. -
Por Fielder. Esta basada en la idea de que dependiendo de la situación es el tipo de liderazgo que se necesita. Adaptar los estilos a las demandas de la situación. Según esta teoría, ningún estilo de liderazgo es mejor para todas las situaciones. En un liderazgo verdaderamente efectivo no intervienen solo las cualidades del líder, sino que se trata más bien de lograr un equilibrio entre las conductas, las necesidades y el contexto.
-
Por Evans y House. Dice que los líderes son capaces de motivar a sus seguidores convenciéndoles de que a través de un considerable esfuerzo se pueden lograr grandes resultados.
-
Por Vroom y Yetton. Propone diferentes procedimientos para la toma de decisiones que pueden derivar en instrucciones efectivas según el contexto en el que se desarrollen. Algunos de estos procedimientos son "Decisiones Autocráticas del líder".
-
Por Kerr y Jemier. De acuerdo a esta teoría existen determinados factores contextuales que hacen que, en algunas situaciones el liderazgo resulte innecesario.
-
Por Graen y Ulh-Bien. El liderazgo es un proceso centrado en la interacción entre el líder y sus seguidores. El punto focal es la relación didáctica entre ellos.
-
Por Bass. Se definen dos componentes: hacer concesiones a los intereses personales mediante recompensas y gestión por excepción. Las teorías de gestión, también conocidas como teorías transaccionales, se centran en el papel de la supervisión, la organización y el rendimiento grupal. Estas teorías basan el liderazgo en un sistema de recompensas y castigos, es decir, en un sistema de gestión del desempeño de los individuos por parte de líderes en los que se premia el éxito y se castigan los fallos
-
Por Fielder y García. Examina la posibilidad de que determinadas variables situacionales como el estrés interpersonal, el apoyo grupal y la complejidad de tareas, influyen en el hecho de que algunos recursos cognitivos afecten el desempeño del grupo.
-
Por Bryman. Se sitúa dentro de los nuevos enfoques sobre el liderazgo, con una connotación orientada a la participación y flexibilidad en la organización. Abandonando las teorías del super hombre y su fuente de influencia se centra mas en dar significado a la tarea. Se centran en las conexiones formadas entre líderes y seguidores. Este enfoque no solo se centra en el rendimiento del grupo, también se interesa porque cada uno de los miembros del grupo pueda desarrollar su potencial.