-
El ello, o consta de todos los impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión; El yo, (ego) como el mecanismo psíquico que controla todas las actividades de pensamiento y razonamiento. El superyó. La conducta plenamente adulta es gobernada no sólo por la realidad sino también por los estándares morales que éste desarrolla a través de la interacción con los padres y con la sociedad. (Morris y Maisto, 2005, P. 379)
-
Jung afirmaba que la libido, o energía psíquica, representa todas las fuerzas de la vida, no sólo las sexuales. Freud y Jung enfatizaban el papel del inconsciente en la determinación de la conducta humana. , Jung veía al inconsciente como la fuente de fuerza y vitalidad del yo. También creía que el inconsciente consta del inconsciente personal y el inconsciente colectivo. (Morris y Maisto, 2005, P. 384)
-
Para Adler, la gente posee motivos positivos innatos y se esfuerza por lograr la perfección personal y social. Adler afirmo que la gente trata de superar los sentimientos de inferioridad que pueden tener o no una base en la realidad. Pensaba que dichos sentimientos a menudo desatan el desarrollo positivo. (Morris y Maisto, 2005, P. 385)
-
A partir de su experiencia en la práctica de la terapia en Alemania y Estados Unidos, Horney concluyó que los factores ambientales y sociales son las influencias más importantes en el moldeamiento de la personalidad, y que entre éstas, las más fundamentales son las relaciones humanas que experimentamos en la niñez. Horney consideraba a la ansiedad (una reacción del individuo a peligros reales o imaginarios) como una poderosa fuerza motivacional. (Morris y Maisto, 2005, P. 386)
-
Enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento; en otras palabras, que la existencia humana no se limita a manejar conflictos ocultos. Los psicólogos humanistas creen que la vida es un proceso de apertura al mundo que nos rodea y que nos permite experimentar la dicha de vivir. Este enfoque sostiene que todos somos personalmente responsables de nuestras vidas. (Morris y Maisto, 2005, P. 391)
-
De acuerdo con Rogers, todo organismo nace con ciertas capacidades, aptitudes o potencialidades innatas, (...) La meta de la vida es satisfacer este proyecto genético y convertirse en lo mejor que cada uno puede llegar a ser. Rogers llamó tendencia a la realización a este impulso biológico. Aunque Rogers sostenía que la tendencia a la realización caracteriza a todos los organismos (plantas, animales y humanos). (Morris y Maisto, 2005, P. 392)
-
Erikson coincidía con buena parte del pensamiento de Freud acerca del desarrollo sexual y la influencia de las necesidades de la libido en la personalidad. Erikson también atribuyó importancia a la calidad de las relaciones entre padre e hijo porque la familia constituye
el primer contacto del niño con la sociedad. Creía que los padres pueden disciplinar a los niños de una forma que los hace sentirse amados u odiados. (Morris y Maisto, 2005, P. 387) -
Afirman que las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Inferimos un rasgo a partir de la forma en que se comporta una persona. Si alguien organiza fiestas constantemente, recorre grandes distancias para hacer amigos y viaja en grupo, podemos concluir con seguridad que esa persona posee un alto grado de sociabilidad. (Morris y Maisto, 2005, P. 393)
-
sostienen que la gente organiza internamente sus expectativas y valores para guiar su conducta. Este conjunto de estándares personales es único para cada uno de nosotros, y surge de la historia de nuestra vida. Nuestra conducta es el producto de la interacción de cogniciones (cómo pensamos acerca de una situación y cómo vemos nuestra conducta en esa situación), el aprendizaje y las experiencias previas. (Morris y Maisto, 2005, P. 398)
-
La retroalimentación ambiental que sigue a la conducta
actual influye, a su vez, en las expectativas futuras. De esta forma, las expectativas guían la conducta en una situación determinada, y los resultados de la conducta en esa situación moldean las expectativas en situaciones futuras. (Morris y Maisto, 2005, P. 398)